Es un proyecto integrado por los músicos colombianos Julián Montilla y Antonio García, quienes viven en Alemania. Acaban de lanzar un single y video como adelanto a su EP debut.
Retazos de imágenes salen una de otras y también se funden. Parecieran porciones de recuerdos o de sueños que van apareciendo de manera desordenada en ese instante. Y luego se oye una melodía lenta en trip hop y una voz que canta: “No puedo pensar claro / déjenme masticar lo mencionado. / Su nombre corroe mi cabeza”. Al menos la letra no se aleja tanto de la primera descripción que hacemos del video del proyecto colombo-alemán Carambolo Band.
El tema es “Recuerdo dinamita”, realizado por las productoras Ananta Uma AnalogZeit, y será parte del primer material discográfico que el dúo está preparando, el cual cuenta con el apoyo del sello bogotano In-Correcto. Julián Montilla y Antonio García son las mentes detrás de esta singular propuesta que apenas comienza.
En una nota de prensa ellos dicen: “Luego de un recorrido explorando diferentes géneros, texturas y formatos musicales, Julián Montilla y Antonio García han logrado llegar a un punto medio que desde un principio se había estado buscando. La interacción entre el jazz, la música electrónica y los ritmos colombianos y de América Latina, en general, hacen de Carambolo un proyecto musical con un carácter auténtico y poco explorado. La amistad de estos dos músicos consiste personalmente en unificar su contexto, que brinca entre Colombia y Alemania. Gracias a la combinación de las escenas musicales de ciudades como Berlín, Bogotá y Mannheim, Carambolo resulta siendo una propuesta versátil”.
Ambos músicos tiene un recorrido musical, Julián Montilla tiene un background en la escena de la electrónica y trabaja con sellos como Beesound Recordings (Colombia). Mientras que Antonio García se inclina hacia la música tradicional, aprovechando sus estudios dentro del lenguaje del jazz. NoEsFm pudo conversar con los dos artistas y con las casas productoras Ananta Uma y AnalogZeit.
¿Cuándo comenzaron a trabajar formalmente?
García: Aunque Carambolo se formó hace aproximadamente un año, Julián y yo crecimos juntos en la misma escuela y tuvimos la oportunidad de conocernos musicalmente desde muy temprano. Serían ya prácticamente entre 7 y 8 años en los que llevamos haciendo música juntos de diferentes formas, desde jams, pasando por el escenario y llegando finalmente al estudio de grabación.
Son de Bogotá, y ¿dónde viven actualmente?
Montilla: Ambos nacimos y crecimos en Bogotá y migramos a Alemania para enfocarnos en nuestras carreras musicales. Yo vivo en Berlín y estoy estudiando producción y performance de música electrónica, y Toño (Antonio García) vive en Mannheim. Está estudiando canto y jazz.
¿Cómo es el trabajo de Carambolo?
García: Hoy en día el proyecto ha llegado a incluir a gran variedad de gente. Si la pregunta va dirigida únicamente a la parte musical, Julián y yo hemos hecho los arreglos y la producción de las canciones juntos. Los teclados, la composición y las voces son mi trabajo principal; mientras que Julián se encarga del sonido, la atmósfera sonora y la producción en general. Ambas tareas se fusionan particularmente bien a la hora de trabajar las percusiones, las líneas de bajo y las baterías. Para el desarrollo del formato en vivo contamos también con la participación de un compañero mío de la universidad, Jonas Esser, un excelente baterista alemán. De la mezcla se encarga Camilo Montilla, de Productora Sónica, y del master se encarga Sebastián Landucci, un compañero de Julián de Dbs Berlin. Para los primeros lanzamientos contamos con los artistas Pedro Montilla y Juan Garzón (encargados del diseño gráfico), y Analogzeit y Ananta Uma (encargadas del arte audiovisual).
¿Sus integrantes vienen de otras bandas?, ¿se puede saber el nombre de algunas?, sobre todo si son conocidas.
García: Aparte de Carambolo, Julián ha estado trabajando paralelamente con el sello de house Beesound Music, lanzando música y cumpliendo el rol de A&R bajo el alias Julian Rhodes. También ha participado en las producciones de Semitone, productor y Dj de drum and bass. Por mi lado, no he sido parte de proyectos musicales que se hayan lanzado al público de manera contundente. Las composiciones que he hecho para este proyecto vienen de muchos años atrás, en los que he intentado encontrar el mejor formato para ellas. Después de trabajar con Julián un tiempo me di cuenta de que las composiciones adquieren el contenido y el color que más me ha gustado. He tenido intervenciones en álbumes de otras personas, como Mauricio Schmid, en Suiza (se le conoce también bajo el nombre de Monsterwheel), pero como digo, realmente Carambolo se puede considerar mi debut profesional.
¿Tienen producciones discográficas?
Montilla: Carambolo no tiene ningún lanzamiento antes del sencillo “Recuerdo dinamita”, pero hay más contenido que vamos a lanzar pronto.
“Recuerdo dinamita” pertenecerá a un disco.
García: Sí, pertenecerá al primer disco, cuyo nombre no queremos revelar aún.
¿Para cuándo será ese álbum y qué otros datos nos pueden adelantar?
Montilla: Planeamos sacar un EP primero para mediados de agosto. El lanzamiento del disco también se espera para este año, sin embargo, puede que se alargue el proceso un poco, ya que queremos trabajar en otros videos y una gama amplia de contenido.
Sobre el video, en la leyenda se hace referencia a una versión mejorada, ¿ya había una anterior?
García: Esa parte de la descripción se refiere sólo a la canción, no al video. ¡Qué bueno que preguntes! La canción es una composición de al rededor del año 2012. La primera versión de la canción la hicimos un viernes en la tarde, en Bogotá. Nos reunimos por diversión para hacer música. Luego de un tiempo de estar ya en Alemania, decidimos tomar la idea y prácticamente volverla a hacer. La primera versión nunca la lanzamos al público.
También dice que hace parte de la película “Un film imaginario”. ¿El video toma imágenes de esa película? Quisiera que nos explicaran.
Ananta Uma: El video forma parte de la película, está integrado en ella. “Un film imaginario” es un ensayo audiovisual que experimenta con diversos formatos y formas de expresión, como la música, en este caso. Esta canción es fundamental en la película, ya que en ella el videoclip funciona como un recuerdo, el recuerdo de un trip, de un viaje. En él se ven imágenes y caras que ya se han visto en la película.
¿Ananta Uma es la productora de la película y también del video?
Ananta Uma: Ananta Uma es el alias de dos realizadoras. Es además la voz de la película y del personaje principal. AnalogZeit es una post-productora emergente que está apoyando el proyecto.
Ustedes señalan que “Recuerdo dinamita” es una crítica a la avaricia. ¿De qué forma se visualiza esto en el video?
Ananta Uma: La canción como fue concebida por Carambolo, tiene otro significado completamente distinto al que proyecta el videoclip. Se nos dio absoluta libertad para trabajar con la canción como quisiéramos y preferimos no buscar una explicación de la letra sino darle uno dentro de la película. En ese sentido pues, parece que surge otra lectura de la canción, la de Ananta Uma.
¿Qué nos narra este trabajo audiovisual, cuál es la historia?
García: No creo que la canción se pueda considerar una narrativa de ese estilo. No se está contando una historia como tal. Lo que pretendí hacer con la letra es presentar una serie de sensaciones y/o preguntas que conduzcan a una interpretación vagamente dirigida. Me gusta que el oyente tenga libertad a la hora de interpretar un texto, sin embargo, tengo que decir que la letra de este primer sencillo es más figurativa y abstracta de lo que acostumbro escribir. Yo diría que el video va por el mismo camino.
Ananta Uma: El video no tiene historia, quiere evocar ese sentimiento de no poder traer un recuerdo del pasado al presente, la imposibilidad de revivir no tanto un momento como una sensación, la de un sueño tal vez o la de un viaje.
El video comienza con imágenes que se funden, como en un sueño. ¿Qué técnica es esa?
AnalogZeit: En su mayoría el material fue grabado en formato mini dv, así que tiene una textura que reacciona de manera particular a efectos de color y superposiciones. La imagen roída del recuerdo.
Al final anochece y se ve como la Luna, ¿todo el video es un sueño o recuerdos? ¿Al final comenzaría otro sueño?
Ananta Uma: Me encanta que el video abra paso a tantas preguntas. Es un recuerdo imposible de un sueño o de un trip, al mismo tiempo que no se puede recuperar, es como si nunca hubiera acabado, como si nunca nos hubiéramos despertado.
Musicalmente, ¿cuál es el concepto de Carambolo Band?
García: Musicalmente este proyecto busca plasmar la dinámica de la electrónica junto con el lenguaje del jazz en una estructura de canción. Al estar influenciados por el rock en español, el jazz, el trip-hop y los ritmos latinoamericanos, me intriga el camino que podría tomar el proyecto en un futuro. Es un misterio incluso para nosotros.
¿Qué planes tienen en lo que resta del año?
Montilla: Primero, gracias a esta entrevista, completaremos la descripción del video para que sea más clara. Luego, estaremos trabajando en el lanzamiento del EP, que será pronto, y después la idea es reunir más material audiovisual para el álbum, así como perfeccionar el sonido en vivo. La meta para este año es terminar el álbum con todo su contenido y, para finales del próximo año, sería organizar un tour por Colombia o si es posible, por Latinoamérica.