Luego de oír la propuesta de Clan Coral, podría decir que Maracaibo, la génesis del rock venezolano, se acaba de convertir en la ciudad futuro del movimiento.
El indie en Latinoamérica está llegando a su máxima efusión, géneros como el shoegaze, noise, dreampop, están a la orden del día. Perú, Chile, Ecuador, Brasil encabezan la escena. Por su parte, Venezuela, tardíamente, se ha quedado esperando el tren de la renovación, en búsqueda de un sonido con cierto sabor genuino que la encamine.
Maracaibo lleva en sus hombros una carga rockera impresionante, y es hoy, en el momento más crítico del país, donde comienzan a salir a la luz las agrupaciones más interesantes dentro del movimiento independiente. Angelo Demarchi, José Chacón y Ricardo Socorro conforman una de ellas: Clan Coral.
¿Cómo se gesta el grupo?
Chacón:Clan Coral comenzó como un intercambio de temas compuestos individualmente por Angelo y yo. Al encontrar un punto en común entre ellos, y luego con la llegada de Ricardo, el proyecto comenzó a tomar la forma que tiene hoy en día. Para entonces era bajista de la banda post-rock De Aquellos Días Felices, y estaba en proceso de componer temas para un proyecto solista que no ha sido develado aún.
Demarchi: Una vez que José Daniel, Ricardo y yo terminamos de conformar lo que sería este proyecto decidimos comenzar a escribir temas en sesiones grupales donde componíamos a través de lluvias de ideas. Tengo la experiencia de proyectos solistas y mi carrera con Technicolor durante 2014 hasta finales de 2016.
Socorro: Nunca había participado directamente en un proyecto musical y me pareció una invitación increíble por el estilo e influencia que querían desarrollar. La química fue inmediata, y desde la primera reunión los tres comenzamos a componer y grabar los temas.
Angelo Demarchi ha estado involucrado en variedad de proyectos, ¿en qué se diferencia Clan Coral de éstos?
Demarchi: A diferencia de mis proyectos solistas, acá opto por la composición altamente inclusiva, donde todos aportan y producen los temas. Si alguien tiene una idea valiosa, ésta se incluye y se busca la manera de acomodar estas ideas dentro del concepto de la banda y los trabajos hechos.
Chacón: Musicalmente, Clan Coral diverge un poco del enfoque cantautor de Demarchi y del shoegaze marcado de “Por Ir Rápido Explotamos”, en el sentido de que es un sonido más apegado al synth-pop.
Socorro: Diría que Angelo es el musico-productor más prolífico actualmente en la ciudad y, a diferencia de “Demarchi” y “Por Ir Rápido Explotamos”, Clan Coral se diferencia en que todo lo construimos entre los tres. Desde ese enfoque podemos construir los temas sin limitaciones; en un proceso totalmente ameno y divertido.
Acaban de lanzar el single “Perdido”, una pieza espléndida, ¿de qué habla?
Chacón: “Perdido” surge de la remembranza de tiempos pasados y de las ganas de volver a ellos. El tema es producto de la nostalgia, básicamente.
Demarchi: Este tema está inspirado en los momentos de inmadurez que a veces pasamos con el propósito de ser felices una vez más, sintiendo luego una nostalgia por los momentos más sencillos y alegres que vivimos en algún punto de nuestras vidas. Analizando de nuevo el tema, lo siento como una extensión de la infancia, con el propósito de recordar que inclusive a esta edad aín llegan momentos memorables que guardaremos para el futuro.
Socorro: Tiene una esencia de nostalgia tras el tono jovial de la canción; trata sobre aquellos tiempos donde había diversión sin cualquier tipo de preocupación o limitaciones. Es la búsqueda de experimentar esa alegría desenfrenada sin pensar demasiado las cosas.
Se ve correr shoegaze por sus venas.
Chacón: Definitivamente hay un poco de ello. Todos tenemos algo de My Bloody Valentine o Slowdive en nuestros reproductores personales, así que definitivamente algo de eso se coló en nuestro sonido.
Demarchi: Realmente optamos por un sonido pop, influenciado por el sonido de los 80 y 90, integrando capas de sintetizadores y baterías electrónicas.
Socorro: Nos identificamos con el synth-pop, pero diría que al final los temas terminan quedando con diferentes tonos y matices, así que, a pesar de no ser una influencia directa a la idea original del proyecto, me parece que sí hemos pasado por el sonido y estilo del shoegaze.
El video se ajusta a la simpleza, a lo natural del concepto indie, ¿cómo se elaboró?
Demarchi: Así como la canción nos da una vibra nostálgica, y nos transportaba a nuestra infancia, quisimos reflejar lo mismo en el video.
Socorro: Queríamos realizar algo que fuese de la mano con el concepto de diversión despreocupada de la canción. Tenía esta vodeograbadora desde hace años, pero nunca había realizado algo más que tomas experimentales. Nos pareció perfecto utilizarla ya que iba de la mano con nuestra idea de mostrar, desde una perspectiva estética distinta, ese registro, estilo Found Footage, de salir a divertirnos en la ciudad. Todo lo demás fue solo fluyendo a medida que grabábamos y se nos ocurrían ideas.
¿Alguna influencia de los ingleses The Coral?
Chacón: La similitud de nombres es casualidad, ¡lo juramos! Musicalmente nos sentimos más cercanos al sonido de bandas como Deerhunter o Mew que al de The Coral, por ejemplo.
Demarchi: Nunca había escuchado de esta banda. El nombre proviene de una fotografía que nos llamó mucho la atención cuando la idea de la banda todavía se estaba formulando.
Socorro: La verdad es que jamás he escuchado este proyecto jajajajajaja.
¿Cómo anda la movida zuliana?
Chacón: En el conglomerado “indie”, por catalogarlo de algún modo, ha surgido una camada de músicos y compositores talentosos (Technicolor, Paisaje Local, etcétera). Han lanzado material muy bueno y han logrado captar una buena cantidad de atención en la región. Eso es siempre positivo.
Demarchi:Debido a la alta emigración y a la gestión de los locales, dificultada por las condiciones económicas, las bandas que se orientan más a las presentaciones en vivo se ven cada vez más apretadas. Por lo que hay dos tendencias notables dentro de todo el conglomerado de músicos, unos que luchan contra las dificultades para presentarse en vivo, y otros que se orientan principalmente a la documentación de material en estudio, con el fin de seguir produciendo material a pesar de los problemas.
Socorro: Siempre hablar de la movida resulta polémico porque para muchos ni siquiera existe algo así acá, pero lo que es innegable es la gestación de muchos y diferentes proyectos artísticos que están ofreciendo propuestas increíbles, a pesar de no estar en el foco de la atención de los medios. Este año se ve prometedor y se vienen varios lanzamientos que espero escuchar pronto.
Maracaibo, ¿el futuro del rock hecho en Venezuela?
Chacón: En la ciudad hay talento para ello. Nos encantaría que Maracaibo ejerciera una mayor influencia en el ámbito musical del país.
Demarchi: No creo que sea la única ciudad prometedora dentro del país, se han visto buenos proyectos emerger de acá, pero queda mucho camino por recorrer como para ponerse a la par con la capital. Cabe destacar que no considero Caracas como el centro de la innovación, pero no se puede negar que es una fuente densa de proyectos con una proyección más elaborada.
Socorro: Me gustaría pensar que es así, y no solo del rock, siento que Maracaibo siempre ha tenido increíble potencial que ofrecer en todos los ámbitos artísticos, y me encantaría ver un auge unánime de bandas y proyectos que dejen en alto la calidad artística que tiene para ofrecer esta ciudad.