El proyecto, formado por el venezolano Claudio Ramírez y el estadounidense JDub, sale a la luz con el sencillo “Time is happiness”, que será parte de su primer disco aún sin nombre
Hay productor de productores. Hay quienes se especializan en una rama o en determinados géneros. Y hay quienes están explorando posibilidades sonoras y descubriéndose a través de sí mismos y de otros. El venezolano Claudio Ramírez está en esta última apreciación y no es algo personal, porque lo conozcamos. Basta con recorrer lo que ha hecho y la opinión de los músicos con quienes ha compartido. Pero no vamos a hablar de este joven profesional, sobre quien hay varias entrevistas y notas periodísticas. Sus estudios de electroacústica en el Conservatorio de Música Simón Bolívar, de ingeniería de sonido en el Taller de Arte Sonoro y en el The London School of Sound, entre otras especializaciones y trabajos con grupos (Chucknorris, Los Humanoides, Kuámasi, Todosantos, etcétera), lo han convertido en un productor de alto calibre.
Desde su manejo técnico y científico hasta la parte humana, que también comprende el asunto de ser un ingeniero de sonido y productor musical. Estos elementos están reunidos en Claudio Ramírez, quien ahora, desde Austin, Texas, presenta otro de sus proyectos: Astrotheque y el sencillo “Time is happiness”, disponible en varias plataformas digitales. NoEsFm conversó con Ramírez.
Nos comentaste que estás trabajando con un músico para este proyecto.
Sí. Este proyecto es en conjunto con un músico de acá de Austin llamado JDub, que, aunque el nombre confunda, viene más de un background de cantautor o de solista con banda de apoyo, pero que tenía rato queriendo hacer algo electrónico. Yo, como de costumbre, quería hacer algo con lenguaje electrónico pero con formato de banda y canciones, así que creo que fue una buena alineación de intereses musicales.
¿Cómo se llama y quién es JDub?, porque aquí no lo conocemos.
JDub es contracción de Jonny Dub. Su apellido legal lo deja sólo para asuntos oficiales -risas-. Su proyecto solista de rock se llama JDub & the Tease. Aparte, es productor con su sello Spyjet Zero Records e ingeniero con Ocean Mastering.
Para no quedar dudas, ¿Astrotheque es un proyecto con él?
Sí, Astrotheque somos oficialmente nosotros dos, aunque en vivo contamos con Dave Terry -Mailman Dave- como baterista.
Eres un músico experimental, curioso, ¿qué lado de la experimentación estás explorando?
Para este nuevo proyecto, mi experimentación sonora consiste en usar elementos melódicos o armónicos para crear resultados rítmicos, es decir, que el beat no recaiga únicamente en la batería, sino que sea un bloque de sonido, que deje espacio para ambientes y los elementos orgánicos. Por otro lado, mi reto personal es variar la paleta sónica que pueda venir de mis proyectos anteriores, sin perder la identidad. En este proyecto me toca ser el “hemisferio izquierdo”, y ese rol lo estoy disfrutando bastante.
¿Esa inquietud u otra búsqueda sonora comenzó estando en Venezuela o en Estados Unidos?
La inquietud por la nueva sonoridad la tenía desde hace años, pero de manera mucho más abstracta. Sólo sabía que hubiese implicado un cambio muy drástico para Los Humanoides, por ejemplo. Fue una vez acá que la idea empezó a encarrilarse, entre otras cosas gracias a la asociación con Jonny, porque finalmente pude empezar a trazar un concepto y poner a un lado todo lo que no cabía.
¿En qué forma ha influido el ambiente musical de allá en tus propuestas?
En esta ciudad -Austin- hay muchísima música todos los días. Hay circuitos muy distintos conviviendo en un mismo espacio: el rock, el country folk, la electrónica dance, la experimental, fusiones de todo tipo, etcétera, y todo tiene su público. Creo que eso te lleva a buscar tu propio espacio en la paleta, mientras te nutres de todas las influencias del entorno.
Digo propuestas porque entiendo que tienes otros proyectos, con otras intenciones.
Aparte de Astrotheque, sigo componiendo por mi cuenta, pero eso se divide en dos vertientes: una electrónica instrumental, que es la base para mis trabajos con audiovisuales; y otra más orgánica, sin dejar los elementos sintéticos, ¡claro!, en la que hasta están saliendo algunas letras en español. Pero esto último está aún en la incubadora.
¿”Time is happiness” pertenecerá a algún disco?
Este tema es el primer sencillo de lo que será el primer disco de Astrotheque, que pensamos lanzar en el tercer o cuarto trimestre de este año.
¿Cómo se llamará el disco, cómo será musicalmente y si saldrá independiente?
No tiene nombre definitivo aún y, aunque lo estamos produciendo de manera independiente, probablemente busquemos el apoyo de algún sello pequeño para la distribución. Musicalmente toma mucho del dream pop y synth rock, con elementos del trip hop y el dub.
¿Qué nos puedes adelantar sobre tus planes, al menos, para este año?
El plan inmediato es terminar de producir el disco; tenemos varias composiciones, pero en su mayoría son canciones de JDub o canciones mías adaptadas a Astrotheque, por lo que quisiéramos cambiar ese balance hacia más temas compuestos entre los dos, así nos tome un poco más de tiempo. Paralelamente, estoy terminando de producir el disco de Conversa -Alfonso Hernández, cantautor venezolano radicado en Austin-, en el cual estoy usando técnicas de producción de trip hop en un disco esencialmente indie rock, y aparte estoy trabajando a distancia con los nuevos discos de Kuámasi, Dolli y Rojosatura. Hay otros proyectos en puerta, de los cuales hablaré cuando tomen forma.