Desborde Subterráneo celebra lo “subte” en el Museo de Arte Contemporáneo, una aventura estética y social cuyo impacto perdura hasta el día de hoy.
El MAC Lima junto con la Asociación Cultural Perú 33 RPM presenta la exposición “Desborde Subterráneo: Una contracultura juvenil en tiempos violentos (Lima 1983-1992)”, un relato interactivo de un grupo de jóvenes que se sentían alienados por una sociedad conservadora a la que denominaron “sistema”. Sociedad que en ese momento atravesaba una recesión económica sin precedentes y un sangriento conflicto interno. Llenos de actitud, los subterráneos, “subtes”, buscaron subvertir el sistema a través de frenéticos acordes y ruidosos riffs de guitarra generando expresiones estéticas muy distintas a todo lo que se vio y escuchó en Lima.
La escena “subte” fue una manifestación de un estado de ánimo más que un movimiento juvenil organizado. Sus expresiones estéticas, empapadas de la cruda realidad, superaron el campo de la música e incluyeron las artes plásticas, las artes gráficas y la antimoda generando un circuito de producción y reproducción artístico alternativo. Su ethos individualista, nihilista y contestatario apropió y adoptó elementos de la ética Punk como la autogestión y el “hazlo tú mismo”.
La exhibición presenta decenas de fanzines, afiches, volantes y fotografías con información de aproximadamente 200 grupos de rock subterráneo que irrumpieron con su música y discurso anarquista auditorios al aire libre, centros educativos, discotecas, centros culturales y cualquier espacio que estuviera disponible para lanzar su grito desde el subsuelo. Destacando en particular el Club Rock Bar No Helden, El Hueco y la Jato Hardcore.
El legado musical de los grupos más representativos como Leusemia, Narcosis, G3, Voz Propia y Eutanasia, quienes demostraron que no se necesitaba ser músico para formar una banda, es rescatado a través de sus demos grabados en cassettes de manera artesanal, más conocidos como “maquetas” hechas contra el reloj y con mínimo presupuesto, posteriormente comercializadas en puestos ambulatorios en la Avenida La Colmena, centro de Lima.
Los fanzines (FAN + magaZINE = fanzine) fueron los principales vehículos informativos de la escena subterránea. Se distribuían y/o vendían en conciertos, y en la Avenida La Colmena. Estos reflejaron las ideas, actitudes y posturas de los “subtes”. Fieles al “hazlo tú mismo”, los editores de fanzines demostraron que no era necesario ser periodista para escribir un artículo o una nota en estas publicaciones. Los fanzines de limitado tiraje y distribución, se confeccionaban con pocos recursos y eran producidos en mimeografías o fotocopiados de un machote.
Esta exhibición es también una celebración por los 40 años del Punk. Un fenómeno cultural y estético que revolucionó mundialmente la industria musical, la moda y la gráfica. La estética y grandilocuencia “subte” que inicialmente adoptó estilísticamente elementos del Punk construyó al final una identidad contracultural propia que reflejó una existencia sin futuro, el vivir en “una ciudad muerta” marcada por la violencia política y falta de oportunidades. Desde entonces, lo “subte” ha pasado a definir manifestaciones culturales juveniles que tienen como eje central la autogestión, lo alternativo, lo que está fuera de circuitos comerciales.
Desborde Subterráneo en El Museo de Arte Contemporáneo: Inauguración jueves 2 de febrero. Desde el viernes 3 y hasta finales de mes, público en general. Martes a domingo de 10am a 6pm.
.