Di Laif, lo ancestral de la electrónica andina

Di Laif NoEsFm

El sello transatlántico QTZLCTL, creado por Gorka y Nicola Cruz, acaba de editar “Los siete días”, la más reciente obra andes step del artista guatemalteco Di Laif

Antigua Guatemala es la región que vio nacer a Diego Pappa, mejor conocido como Di Laif. Su apetecible trabajo combina los elementos electrónicos con ritmos y sonidos orgánicos, casi podría decirse que primigenios, lo que le permite construir una conexión directa y genuina con el folklore de su tierra.

Conversamos con el músico centroamericano sobre sus inicios, la inspiración y de “Los siete días”, un EP que cuenta con 4 temas originales y 2 remixes obra de Gorka, uno de los creadores de la plataforma transatlántica y Trømmel.

¿Qué había antes de este nuevo disco?

Subí algunos sencillos en mi perfil de SoundCloud y logré publicar una canción con el sello Shika Shika.

¿En qué momento llegas a cohesionar el folklore con la tecnología musical?

Fue en la segunda mitad del 2016, allí comencé a experimentar con herramientas electrónicas y a fusionarlas con lo acústico.

¿Qué tan importante es la música ancestral guatemalteca en tus creaciones?

Es importantísima y es con la que me identifico. Con ella siento que cuento la historia de donde vengo, de como mi alma se ha moldeado. Y es que estoy hecho de paisajes, volcanes, montañas, lagos, bosques, leyendas y sonidos.

Todo esto te influye.

Me influye mucho la riqueza que trae con sí estos sonidos, también el potencial creativo que dan hoy día las herramientas electrónicas.

Hay samples, loops, programaciones e instrumentos acústicos.

¡Si!, Charango, guitarra, shakers, percusiones y voces.



Di Laif
Lo más importante para Di Laif es sumar a la música un mensaje, una intención

Fusión y espíritu

Con su propuesta, Di Laif ha hipnotizado los festivales más importantes de Guatemala como el Cosmic Convergence y Semana de Música Avanzada.

Cuéntame un poco sobre este mágico ‘género’ llamado andes step.

Es un fenómeno que cada día cobra más fuerza y que se ha regado por todo el mundo. Son melodías evocativas que nos transportan de manera inmediata a la cordillera sudamericana y nos retrotraen a otros tiempos, épocas en las que la música actuaba como lenguaje espiritual.

¿Cómo es tu centro de operaciones? ¿Qué ambiente te inspira para crear?

Trabajo es en casa mayormente, en un cuarto con mucha luz cerca de las montañas y una bonita vista hacia los volcanes. También salgo a hacer colaboraciones con algunos amigos.

“June” es un track maravilloso, espiritual y volátil. ¿Cómo nace?

Empezó en un jam que hicimos con mi amigo, artista y vecino Ishto Juevez, luego al regresar a casa escuche la grabación de sus voces y me encantaron, eran muy sutiles y frescas a pesar que no contenían ninguna letra, las edité y salió “June”.

¿Qué tal está la movida folktrónica en tu país?

La escena está creciendo bastante. Mashimon, Arteriam y Alex Hentze son artistas de por acá que producen y mezclan música electrónica con elementos folklóricos. Además, formamos un colectivo llamado Mazukamba, allí hacemos fiestas con ritmos del mundo y música electrónica.

Tu EP fue editado bajo el sello QTZLCT. ¿Cómo fue trabajar junto a Gorka y Nicola Cruz?

En conclusión, ha sido una gran experiencia. Es el primer EP que publico con un sello y ellos han hecho un trabajo maravilloso. Desde el principio me abrieron las puertas, hablamos de sacar este disco durante un año y estoy muy feliz de que se haya logrado.

Author: Javier Gomez

Publicista venezolano con amplia trayectoria como productor de radio y televisión. Director y creador de NoEsFm. Audiófilo apasionado, melómano y curador musical. En los años 90, condujo ‘La Cuna’, un icónico programa radial enfocado en el rock iberoamericano.