El Club del D7 presenta su edición “Pioneras del Rock”

Pioneras del Rock Mercedes y los un millón

El Club del D7, el tradicional encuentro de cada miércoles del Distrito 7, celebrará durante el mes de marzo un ciclo con pioneras de la música rock

El Club del D7, el tradicional encuentro de cada miércoles que ofrece el espacio cultural Distrito 7, celebrará durante todo marzo un ciclo de conciertos con pioneras de la música rock de la ciudad de Rosario.

Desde las 21 horas de cada miércoles, la semana musical empieza con un concierto íntimo, donde cuatro artistas compartirán sus canciones más recientes y un repertorio propia de años de carrera.

Arrancando el 4 de marzo, con Caro Bossa, el ciclo se completa con Gaby Segovia el 11/3, Mercedes Ianniello el 18/3 y la super dupla Flor Croci & Sofía Pasquinelli en la noche del 25/3.

Sobre las músicas del ciclo

Caro Bossa

Caro Bossa, una reconocida cantante, autora, compositora, guitarrista, productora artística, actriz y mamá, nacida en Rosario, Argentina. Su música es una mixtura de jazz, blues, rock, candombe y brit pop con la canción urbana.

Lleva editados tres discos con canciones de su autoría “Compilado 10 años”, “Formas distintas” y “Caminante”. Este último contó con el aporte de los talentosos Daniel Maza en bajo y Jota Morelli en batería. Caro estuvo a cargo de las guitarras y la voz de las diez canciones del disco así como también de la producción artística.

Radicada en Rosario con su familia luego de residir durante varios años en Bs As y girar por interior el país mostrando sus canciones, actualmente está grabando nuevos temas para su cuarto disco.

“Voy a estrenar algunas canciones inéditas de mi autoría que estoy grabando hace un tiempo y van a formar parte de mi cuarto disco. Además, también nuevas versiones de temas ya grabados, en esta oportunidad me van a acompañar Ramiro Nazur en batería y Juan Flores en bajo en formato de trio eléctrico”, adelanta Bossa.

“Mi acercamiento con la música fue siendo muy chica, me llamaron la atención musicalmente los referentes del rock nacional (sobre todo Celeste Carballo por su capacidad como compositora, su calidad vocal) y un poco más adelante el flaco Spinetta. Esto se dio a partir de que empecé a tocar guitarra a los 11 años”, comparte la artista sobre sus primeras influencias.

“De adolescente descubrí a Lennon, Beatles, Janis Joplin, a guitarristas fuera de serie como SRV, BB King, Page, etc. Tambien a grandes cantantes clásicas del jazz y blues Ella Fitzgerald o Billie Holiday. En el plano local alguna vez fui a ver a Adriana Coyle en Luna, me sorprendió gratamente, en medio de la euforia que reinaba por el blues a principios de los 90’s (yo ya tenía mi banda La Suplica)”, agrega.

–  ¿Cuáles son los cambios positivos que han notado en el circuito en los últimos años?

Noto una renovación positiva y un desparpajo sobre todo en las chicas por hacer música a como dé lugar.

–  ¿Qué se hace más difícil para lograr desarrollar un circuito sustentable en Rosario? ¿Hacen falta más lugares para tocar o es clave llegar a un público masivo que consuma las nuevas propuestas?

Creo que es clave llegar a un público masivo para lograr continuidad de trabajo en esta profesión y lo ideal sería que ese público este abierto a nuevas propuestas. No estaría mal que haya más lugares para tocar, sobre todo: rock y sus fusiones.

La espera - Caro Bossa (en la Costa rosarina febrero 2019)

Mercedes Ianniello

Mercedes Ianniello es una cantante y compositora con una extensa trayectoria dentro de la escena de la canción pop y rock. Comenzó su actividad musical a comienzos de los años 90 en Rosario con la banda El Lado, proyecto dark-experimental con intervenciones performáticas en sus shows. A mediados de los 90 se radica en CABA, abre el mítico bar Sarajevo y sigue activa como cantante y compositora de Amarilla (1999-2005) y Cautiva (2005-2010). Es con estos 2 proyectos con los que graba discos y circula en los principales escenarios y festivales del indie porteño.

Luego de ausentarse varios años por maternidad (y las tareas de cuidado que ésta conlleva), regresa en el 2013 a Rosario. Tras un período de presentaciones en formato acústico e intimista, durante el cual nacieron y maduraron nuevas canciones, surge la necesidad de volver al formato eléctrico. Es por ello que da forma a su actual proyecto Mercedes y Los Un Millón, junto a 3 músicos de amplia trayectoria como son Federico Baronio, Ezequiel Fructuoso y Walter Randisi. Con esta formación lleva editados desde 2017 dos EP (“Despierta” y “Extendida”) y se ha presentado en prestigiosos ciclos y escenarios. Actualmente preparan nuevo material para mediados de 2020.

“Para el ciclo del D7 voy a presentarme como lo hago generalmente, con Mercedes y Los Un Millón. Vamos con sintes, bajo, octapad y algunas violas”, comparte Ianniello.

“Este proyecto lo armé en el 2017 y en este reci vamos a tocar todos los temas que tenemos editados hasta ahora y alguno inédito también, pues este año se viene nuevo material. Tratamos de darle a cada show una impronta única, cada vez más intentamos que hacer música en vivo llegue a ser un juego y hay lugar para la improvisación. Si nos divertimos arriba del escenario el público lo agradece siempre. Vamos con ganas de hacerlos bailar también. Y seguramente alguna de las tres compañeras de este ciclo de pioneras será invitada de honor”, añade, entusiasmada.

Al momento de hablar de influencias, heroínas y aristas que supieron influir en su camino, Ianniello aplica su apasionada verborragia. La lista no se conforma con nombres de la música únicamente. Sus intereses cruzan caminos y disciplinas varias: “Mujeres referentes puedo nombrar de acá a la Pizarnik, siempre la nombro porque para mí las letras son importantes y siento que Alejandra y su universo me marcaron para siempre. Luego Siouxie, era la representación en mujer de la estética que me gustaba. Ver mujeres haciendo lo que ella hacía era motivador y de algún modo habilitante. De acá siempre amé a Celeste Carballo, su energía y su voz me parecían geniales. Y luego un poco después estuvo Suarez, que si bien no fui fan reconocía la originalidad y el vuelo de la banda. También The Breeders fueron referente de banda de mujeres”.

Ianniello, además, reflexiona sobre presente, pasado y futuro: “Claramente desde los comienzos de los 90, cuando nosotras comenzamos a hacer música en Rosario, a hoy es otro el panorama para las mujeres. Actualmente vivimos un tiempo en el que por empezar estamos unidas y esa fuerza colectiva es buena para todas. De a poco les productores y programadores empiezan a comprender que es importante visibilizar la música y el arte en general, hecho por mujeres y disidencias. Yo soy optimista y veo que en ese sentido este es un tiempo mejor. ¡Volvimos para ser mujeres dijo el presidente!”.

Acerca de la sustentabilidad y posibilidad de crecimiento del circuito rosarino, la líder de Los Un Millón, apunta: “Me parece que, si bien lugares para tocar no sobran, y más si siguen clausurándolos, creo que lo más difícil es generar un público interesado en ver música en vivo. Y otra vez vuelvo a lo colectivo. Han surgido algunos buenos ejemplos de eso en festivales y movidas conjuntas que creo hace que sea más atractivo para el público. Hay que repensar el evento, ir a ver una banda, más como una experiencia, y quizás una pertenencia. Creo que ese es el camino más enriquecedor”.

Mercedes y Los Un Millón - Algo parecido (2019)

Flor Crocci

«Cuando sea grande quiero ser música» respondí una vez que me preguntaron y se puede decir que comencé mi carrera musical a los 10 años yendo a clases de guitarra criolla y canto al conservatorio de “Miguel” en la zona sur de Rosario (Argentina).

Apoyada por una familia que estaba empapada de música comencé a experimentar con otros instrumentos donde conocí la guitarra eléctrica, el bajo y batería. En paralelo a mi actividad artística empecé a tocar en grupos propios y como invitada en otras bandas locales. Ya me estaba metiendo de lleno en mi mundo, en mi sueño. Por eso seguí estudiando instrumentos y composición y proceso del sonido.

Desde hace varios años también me dedico a la docencia particular y en institutos privados. En una época complicada me fui a descubrir el mundo.

En el año 1999 hice mi primera gira por EEUU y España, país en el cual no estuve de paso ya que me quedé por más tres años. La península ibérica fue escenario de mi más enriquecedora experiencia hasta el momento, pues incursioné en diversas músicas y ritmos de todo el mundo. En definitiva, es donde pude explotar mis conocimientos de Rock, Tango y Folclore. A esto le sumé la invalorable influencia de la música africana, candombe uruguayo, trova cubana y otros menos convencionales. Un fructífero intercambio que amplió mi visión del mundo musical. Ya estaba lista para volver.

Cuando volví tuve la suerte de encontrarme con gente maravillosa y reencontrarme con amigues, toqué con una tal Celeste, unos señores Charly, Fito y León, y muchos otros que son muchos de verdad. Después armamos una Flor de Banda y con las pibas cocinamos un Alto Guiso que vamos a saborear siempre con lucha y muchas ganas de cambiar la cosas mientras andamos por Jardines líquidos.

Me faltan contar muchas cosas que todavía no hice y eso es lo bueno. Y esa soy yo, «música» (como dije cuando era chica) y mamá de Zoe.

Gabriela Segovia

Comienza sus estudios de guitarra y canto a los nueve años. A los diecisiete se incorpora como bajista en el grupo local Ama de Llaves, siendo junto a Cambio de Hábito las primeras formaciones femeninas de rock. Compartió escenario con Juana Chang, María Ezquiaga, Miss Bolivia y Pablo Dacal. En 1997 tocó con Manu Chao en Rosario en la presentación de su disco Clandestino. Colaboró como bajista, guitarrista y corista en diversas formaciones de rock & pop local (Falunas, Nico & Digital Band, Mondo Porco, La LLave, Desiertos de Color). Siendo docente de música trabajó para obras de teatro como “Tráfico de tangos” de Fernando Noy y “Riveto, el varón sentimental del tango”. En 2010 realiza un viaje artístico por Latinoamérica, recorriendo países como Bolivia, Perú y Ecuador. Su primer trabajo como solista fue titulado “Grungemente”, con canciones de formato acústico. Actualmente trabaja en su segundo proyecto musical “Invisible amor”.

Poster Pioneras del rock
pioneras del rock pioneras del rock pioneras del rock pioneras del rock pioneras del rock pioneras del rock

 

Avatar

Author: Lucas Canalda

Periodista argentino y columnista de NoEsFm. Ex-editor de Cultura Etérea, revista literaria digital. Actualmente lleva adelante Rapto, revista cultural online.