Electrónica visceral y conceptual en manos de Andres Boissiere

Andres Boissiere Electrónica

El arte de la improvisación da sabor a “Not quite there yet, but close”, segunda producción de este músico caraqueño con actitud electrónica estelar.

Todo hecho en casa, guitarras e interfaces digitales que cobran vida tras la inspiración e ingenio de su ejecutante. Ambient, noise, lo-fi, electrónica, indie, blues, una excursión sintética y acústica adheridas a 13 tracks.

Hablamos con Andres Boissiere, un joven productor venezolano que juega con la catarsis y la originalidad.

¿Cómo fueron tus inicios?

Comencé a estudiar guitarra a los 12 años en una academia en Alto Prado, estuve ahí hasta los 16. De allí en adelante todo ha sido por mi cuenta, aunque este año me inscribí en el Taller de Jazz de Santa Mónica y estoy retomando clases. También tuve una banda cuando estaba en el colegio con un grupo de amigos, pero no duró tanto, y solo llegamos a escribir tres canciones. Actualmente tengo una llamada Teseo, pero por ahora solo ensayamos, no hemos grabado y solo tocamos una vez en vivo en el Festival Intercolegial de Humanidades, también lo haremos este año. Pero mi música con ellos no es nada parecida a ésta, ahí tocamos más rock progresivo y experimental. Honestamente no sé con qué compararlo, supongo que un espacio entre The Jimi Hendrix Experience y The Mars Volta. Ahí canto y toco guitarra.

Tu reciente producción “Not quite there yet, but close” es bastante electrónica, ¿qué te hizo explorar este camino?

Supongo que fue consecuencia de lo que estaba oyendo. Al empezar este disco, estaba escuchando cosas llenas de trip hop, chill hop, electrónica y lo-fi, entre otras. Me llegaron influencias muy variadas de Buckethead, Nujabes, Joji, Daft Punk, Gorillaz, John Frusciante, etcétera. Es una mezcla con la que me expreso fácilmente.

Cuéntame un poco sobre la creación del disco.

Todo fue hecho por mí, desde las fotos en cada portada hasta la música. La producción y grabación la hice en mi “estudio”, una forma refinada de decir mi cuarto, ja, ja, ja. Tengo una interfaz pequeña para grabar los bajos, guitarras, voz y de resto utilizo un teclado midi Axiom con Reason, donde uso las librerías para los sonidos; la masterización la hago en FL Studio.

Andres Boissiere Electrónica NoEsFm

¿Y la inspiración?

En cuanto a inspiraciones musicales me gustan los artistas que empujan los límites de lo que suena “objetivamente bien”, para simplemente llegar al punto donde tratan de poner su alma en la canción. Amo ver a gente como John Frusciante perderse en un solo hasta que éste se transforme en ruido; adoro oír a Isaac Brook gritar en lugar de cantar porque es lo que en el momento ayuda más al tema. Pero, a la vez, me gusta escuchar una melodía simple como “Medicine Beat” de Joji por la belleza y tranquilidad que emana. Pienso que cada artista debería plasmarse, sea como sea, a sí mismo o a la idea que quiere dar en su obra.

¿Y la sugestión personal?

Creo que simplemente me influyó la vida, cada quien tiene su propia visión de lo que nos rodea. Creo que mi música evoluciona en relación con cómo evoluciono yo. Mi novia también me ayudó a nivel de inspiración, la conocí el día que comencé a hacer el disco. Gran parte de este segundo trabajo se lo debo a ella indirectamente.

Hay un elemento único y visceral en cada canción, con cierto carácter de improvisación, ¿es así?

Sí, sin duda. Creo que cada pieza tiene al menos algo improvisado, me parece que le da un toque más vivo al disco. También pienso que es un álbum conceptual, al menos yo lo considero, o lo uso para justificar cosas que siento que la gente podría criticar ja, ja, ja. Visceral es una muy buena forma de describirlo.

El tema “We can walk among the clouds” se aparta de la electrónica y toma aire a blues, un trabajo melódico hermoso.

Creo que lo llamaría jazz en lugar de blues, pero lo entiendo. ¡Y gracias!, estoy muy orgulloso del aspecto melódico. Fue algo muy del momento, estaba jugando con melodías en piano y salió el tema. Después de pulirlo, decidí agregar los arreglos para que siguiera los sentimientos que tenía en mente. Parte del concepto era intentar captar la magia del ocaso, ese tono rosado y amarillo que a veces toma el cielo y que me fascina. Esta canción era una manera de hacer algo tan bonito como eso. En realidad, soy daltónico, así que tal vez esto no está basado en nada pero es lo que veo ja, ja, ja.

Hay canciones inmersas en sencillez como ~ ~ w h o m s ‘ t ‘ d v e ~ ~, ¿de qué trata?

Empezó como un pequeño jam que hice para un video en Instagram, pero terminó gustando más de lo que esperaba y decidí pasarlo a una canción real. El nombre era un título tentativo, pero como era solo un meme, no estaba seguro. Culminó siendo algo más tranquilo de lo que esperaba y me gustó, tenía un feel muy relajado y del momento. Una especie de manera de mostrar cómo me siento cuando no tengo nada en la cabeza.

¿Adónde va Andres Boissiere?

A nivel profesional, estoy arreglando planes para irme el año que viene a estudiar producción musical, me gustaría trabajar esto en áreas de juegos y entretenimiento, pero eso sería más por trabajo. A nivel personal, bueno, mientras siga vivo seguiré haciendo música, eso lo puedo asegurar.

Author: Javier Gomez

Publicista venezolano con amplia trayectoria como productor de radio y televisión. Director y creador de NoEsFm. Audiófilo apasionado, melómano y curador musical. En los años 90, condujo ‘La Cuna’, un icónico programa radial enfocado en el rock iberoamericano.