¿Para qué escuchabas la radio?

La Radio - Grupo Syma

A esa pregunta podría responder que solía escuchar la radio por varios motivos, en diferentes edades y épocas. Al comienzo, para enterarme -casi era la única forma- de la nueva música que los grupos de entonces editaban, locales y foráneos. Así era posible dirimir entre los numerosos temas que te llamaba la atención, para luego intentar hacerte con el disco. Se perdía uno mucha de la acción, porque se hacía difícil estar en todo y escucharlo todo. Por esta razón y por alguna otra (la moda, por ejemplo) a algunos contemporáneos se les ocurrió la idea de organizar festivales y happenings, que así se llamaba a las tenidas en donde aparecían algunos grupos y mostraban lo que tenían en la bola.

Los festivales eran una manera de ver a los “consagrados” ejecutar la música que ya conocías y de asomarte a los nuevos grupos (que no se llamaban bandas entonces) y comparar y aprender algo nuevo, generalmente. Había, en todo caso, dónde mirar y qué escuchar. Valga la ocasión para nombrar una subespecie del género: las verbenas de los colegios privados, donde se cumplía con el doble rito de intentar la conquista adolescente y saborear de primera mano lo que se fraguaba, musicalmente hablando.

So pena de sonar antiguo, esa era una de las razones de escuchar la radio, informarse. La otra razón fundamental era que con la radio se creaba una especie de relación íntima, en la que te dabas el lujo de la privacidad y la reflexión. Más tarde, en el tiempo, para chequear si alguien te ponía.

¿Por qué no escuchas ya la radio?

Ahora me cuesta un poco más encontrar un repertorio interesante, que aunque no me sea conocido, logre llamar la atención y despertar de nuevo el interés por saber quiénes están haciendo esa música, de dónde vienen, qué otra cosa tienen para ofrecer. Y no es que no haya música nueva, quizá haya mucha, pero muy parecida, lo que hace difícil saltar el primer obstáculo, ese de la “primera impresión”. Y hay músicas muy parecidas en casi todos los renglones o las categorías que hoy en día clasifican a la música.

Las veces que he tenido la ocasión de hacer radio y tener programas propios, he optado por repetir mi temprana experiencia y someter, al criterio y libre albedrío de los oyentes, la música que ha llamado mi atención. Era un trabajo oneroso y requería la inversión de mucho tiempo, pero valía la pena, al menos para mí. En estos días todo se reduce a una búsqueda igualmente exhaustiva, pero en Youtube.

No habiendo posibilidad de adquirir los discos, la hazaña se reduce a largas horas al frente de la pantalla del monitor, claro, no puedes disfrutar del verdadero sonido, del arte de la carátula, de la lista de participantes, de la emoción y el riesgo de abrir un disco nuevo y del olor…pero ¿a quién le importan esas cosas hoy en día?

Foto principal del artículo: Grupo Syma, cantando un tema de Pablo Schneider en el II Festival (Un Poema, Una Flor) de la Canción Moderna de Caracas. Teatro Municipal. circa 1.971. Arreglo del Maestro Eduardo Cabrera, a quien se ve al fondo dirigiendo. Syma obtuvo el 1er Premio.

Guillermo Carrasco

Author: Guillermo Carrasco

Músico con sólida trayectoria en el rock y pop venezolano. Su voz ha acompañado campañas televisivas y espacios radiales de gran alcance. Hoy suma su estilo y experiencia como columnista en NoEsFm, donde el sonido también se narra.