Festival Remedio Casero: una jornada solidaria repleta de canciones

Remedio Casero Festival

El sello Remedio Casero presenta una nueva edición de su festival solidario en apoyo a los comedores infantiles. Con diez bandas en vivo, la entrada es un alimento no perecedero

Este sábado 31 de agosto, desde las 17hs, en el Galpón de la Música (Estévez Boero 980) se realizará el Festival Casero Solidario, organizado por el sello rosarino Remedio Casero.

Con diez propuestas en vivo, incluidos Rosedal, Amella y Killer Burritos, la segunda edición del festival busca apoyar a comedores locales en tiempos de descalabro económico. La entrada al maratón musical es un alimento no perecedero. Las donaciones estarán destinadas a diversos comedores de la ciudad y serán recibidas sobre el mismo ingreso al Galpón de la Música por el staff del sello.

“Las donaciones son alimentos no perecederos: leche larga vida, chocolatada; todo lo que refiere a copa de leche para alimentar a niñxs”, apunta Matías Orsi, guitarrista de Rosedal y uno de los cabecillas de la label. “También estaremos recibiendo ropa abrigada y calzado”, agrega. Por último, el festival contará con un stand donde se podrá colaborar con dinero destinado a cubrir otras necesidades de los comedores.

El line del festival está compuesto por el roster de Remedio Caseros e invitados especiales. Puesto en Marte, Rosedal, Belarus, Jimmy Club, Gladiolos y Torneo de Verano pondrán las canciones por parte del sello organizador. Desde Buenos Aires llegan Adiós y Península, mientras que la joven Amelia será una de las invitadas locales más esperadas (se recomienda escuchar su EP homónimo publicado en 2018).

Cerrando, con presencia estelar, Coki & The Killer Burritos le pondrán el broche de oro a un encuentro solidario que además sirve como una jornada de encuentro intergeneracional donde las distintas audiencias puedan descubrir nuevos sonidos o reencontrarse con influencias pasadas.

“Tenemos el agrado de contar con la presencia de Amelia, una joven gran artista de la ciudad que está en pleno auge. Nos visitan desde Buenos Aires Adiós, banda comandada por Sophie, gran talento. Península, que nos gusta mucho a la mayoría del sello. Por último, la sorpresa de la jornada, Coki & The Killer Burritos”.

De acuerdo al guitarrista, la participación de Los Burritos surge a partir de la buena onda que ambas partes mantienen desde que Remedio Casero editó el simple “La patrulla perdida” en cassette. “Le comenté lo que estábamos organizando, un festival solidario, e instantáneamente se copó”, recuerda Orsi. “Una gran persona Coki”, observa sobre el ícono del rock rosarino.

Además de las diez propuestas musicales la grilla del festival se conformó pensando en el esparcimiento, el diálogo entre distintas expresiones estéticas, y por último, lo gastronómico.

“Cuando nos propusimos llevar a cabo este evento, quisimos tener una gran variedad de bandas/artistas, así como también, feriantes y colectivos que nos acompañen”, explica el integrante de Rosedal.

El sector de feria tendrá en exposición diseño independiente en lo referido a indumentaria y accesorios, además de editoriales, objetos lúdicos y otros sellos locales con sus discos. Respecto a lo culinario, habrá stands de cerveza y amplia oferta de comidas veganas.

Festival Remedio Casero

Sobre el sello

Tiempo atrás, cuando Remedio Casero Discos asomó de manera formal en el circuito independiente rosarino, de inmediato llamó por dos razones. Las bandas del sello multiplicaban sus presentaciones semana tras semana, organizando fechas, generando encuentros de diversidad sonora, propiciando que nuevas voces (y generaciones) confluyeran en una data constructiva. 

Por otro lado, en sintonía con la tendencia internacional, el sello fue publicando su catálogo en cassette, apuesta tan fetichista como romántica que agota sus tiradas en apenas semanas.

“Crecí con los cassettes, grabando cosas de la radio, haciendo mixtapes, esperando noches enteras para grabar mis temas favoritos y así poder reproducirlos en cualquier momento”, revela Orsi sobre su pasión por el formato analógico. “Toda mi adolescencia me la pasé rebobinando con una birome en pleno aula del colegio”, agrega, rotundamente entusiasmado. “La cinta es el formato más romántico que existe”, concluye.

El sello tiene un catálogo en expansión que para el próximo trimestre promete novedades y reediciones. Los cassettes publicados hasta la fecha son: Rosedal – “Portal” RCD 001 // Bubis Vayins – “Siempre veo algo en la oscuridad” RCD 002 // Puesto En Marte – “Los Viajes Planeados RCD 003 // Torneo De Verano – “Torneo De Verano RCD 004 // Pelopincho – “Zona Surf” RCD 005 // Gladiolos – “Gladiolos EP” RCD 006.

Todos los cassettes están siempre disponibles en la feria del sello. Los coleccionistas interesados también pueden comprarlos comunicándose vía email a [email protected].

A sus treinta y pico, Orsi es un joven veterano del circuito rosarino. Actualmente integra Rosedal y es uno de los cerebros del sello, pero desde la adolescencia y por casi veinte años, fue parte de la escena hardcore; campo musical que le procuró una educación ética en el DIY y un primer vistazo al sistema de distribución y booking independiente. Esos conocimientos que quedaron desde los años de El Camino Más Difícil y Knockout hoy se aplican en lo concerniente al sello.

Así las fechas de Remedio Casero se van propagando por diferentes espacios independientes, entre cuevas y bares, siempre buscando buenos tratos y condiciones éticas potables para todas las partes. Por supuesto, en cada fecha del sello, está presente su feria siempre atiborrada de data: libros, fanzines, cassettes, remeras, pins y algo más.

Sobre fines de 2018 el festival solidario de Remedio Casero tuvo dos fechas. La primera en Anderson, con las actuaciones de Lucas Roma, Bubis Vayins, Belarus y Rosedal. La segunda en Puerto de Ideas, a razón de la clausura del bar de Pichincha, con un line up compuesto por Helena Nav, Torneo de Verano, Puesto en Marte, Jimmy Club e Ignacio Ramacciotti.

La nueva edición del festi llega al Galpón de la Música, espacio público a cargo de la municipalidad de Rosario. La apuesta, significativamente mayor, demanda una sumatoria de esfuerzos y una coordinación burocrática desde hace más de cinco meses.

Siendo un tipo formado en el DIY, al producir un festival de estas características en un espacio municipal tenés que aprender a lidiar con un proceso diferente que incluye burocracia, negociaciones, etcétera. ¿Cómo es meterse en esa dinámica? ¿Qué consejos tenés para otros músicos que todavía prefieren armar sus movidas en otros lados?

Como bien sabes, vengo de otro palo, no tan distinto, pero quizás con otros valores. Por lo tanto, toda mi experiencia y conocimiento, trato de volcarlo en esta etapa nueva. Acostumbrado a hacer las cosas de una manera más simple, este tipo de cuestiones me hacen pensar mucho, sobre la cantidad de cosas que nunca hemos experimentado, pero que por el gran amor que sentimos por lo que estamos haciendo, lo realizamos sin problema. Tenés que tener mucho tiempo y predisposición para realizarlo. Ahora por ejemplo, vengo de tránsito, luego voy a la aduana, y a varios lugares más en los que tengo que presentar todo tipo de papeleo.

Sabiendo que el fin del festival es colaborar y juntar alimentos para lxs necesitadxs, además de darle el espacio a las bandas y artistas que se presentan ese día, de los cuales, varixs nunca han tocado en un lugar como el galpón de la música, es algo que lo estoy haciendo con gusto. Lo que más recomiendo a lxs que nunca lo hicieron, es que se informen bien antes de realizar cualquier trámite, que pidan toda la información necesaria para que no tengan que pagar dinero cuando no hay que hacerlo, y que entiendan que este tipo de eventos nos pertenecen, que el Estado es el que tiene que brindarlo. Está todo ahí, a nuestro alcance, solo tenemos que movernos para conseguirlo. Como dijo el gran Oscar Wilde: “La experiencia no tiene valor ético alguno, es simplemente el nombre que damos a nuestros errores”.

Algunos años atrás en Rosario hubo una fiebre de sellos independientes a raíz de subsidios culturales por parte del gobierno provincial. Eso devino en actividades y uniones pasajeras que generaron mil cosas relevantes. Sin embargo, eso ya se calmó bastante. Actualmente, sellos como Discos del Saladillo, Polvo Bureau y Remedio Casero siguen trabajando en la conformación de un roster de artistas y un catálogo musical. ¿Cuál es la principal motivación detrás de un sello hoy en día? ¿Cuáles son los beneficios de formar parte de un sello?

Creo que un sello es la columna vertebral de una banda o artista; el sello es quien aporta lo que falta. Empecé Remedio Casero con el objetivo de poder editar el disco de mi propia banda, Rosedal. Habiendo hablado con algunos sellos, no daban los tiempos y no podían editarlos, por lo tanto, creé mi propio sello y edité el primer trabajo de la banda. Realmente no sabía que se iba a convertir en lo que es hoy, que me iba a escribir tanta gente, bandas, artistas. Lo cual me motivó en gran manera. Así que le di forma, y empecé a contar con amigxs que me acompañaron desde el primer momento.

Sumamos prácticamente ocho bandas en el primer año de vida, cosa que tuvimos que empezar a revisar, ya que nos comprometimos a dedicarle tiempo y esfuerzo a las bandas que ya eran parte. El segundo año sumamos más bandas que hoy conforman este hermoso colectivo autogestionado. Los beneficios que brinda ser parte de un sello, es como mencionaba anteriormente, es una columna, algo donde apoyarse cuando se necesita. Alguien que edite los discos, que organice fechas, que se comprometa a ir palo y palo junto a la banda/artista. Para nosotrxs es muy importante crear un espacio en donde todxs puedan sentirse cómodxs, expresarse y edificar una escena de la cual todxs somos parte.

Author: Lucas Canalda

Periodista argentino y columnista de NoEsFm. Fue editor de Cultura Etérea, una revista literaria digital, y actualmente dirige Rapto, una destacada revista cultural online.