Gritos & Patadas, un podcast sobre el hardcore punk del litoral argentino

Gritos & Patadas

El podcast recorre una historia de la contracultura hardcore punk de Rosario y puede escucharse en Spotify.

El periodista Ezequiel Clerici se encarga de desgranar una historia del hardcore punk de la ciudad de Rosario, epicentro contracultural del litoral argentino y una capital fundamental para el mapa musical del país sudamericano. Gritos & Patadas tiene una regularidad semanal y puede escucharse en las plataformas de audio iVoox y Spotify.

Enfocado en los primeros indicios, formación y diversos picos que logró la escena hardcore punk, Gritos & Patadas es un podcast que registra a varios protagonistas musicales del periodo comprendido entre 1989 y 2010.

Centrándose en Rosario y la región, el revisionismo del podcast se expande hacia la influencia nacional que lograron grupos como Violadores, Fun People, Argies, Todos Tus Muertos y Attaque 77 y la trascendencia internacional de Sex Pistols, The Clash, Dead Kennedys, Ramones o actos de Heavy Metal como Iron Maiden, Guns and Roses, Suicidal Tendencies o Metallica. Se trata de una historia que repasa 40 años de cultura rock y los distintos subterfugios culturales que llegaron desde la revuelta de influencias, acciones y necesidad urgente de crear algo propio.

El podcast llega con un aporte fundamental para referenciarlo desde el primer vistazo: una fotografía de renacer del tiempo en fuego del vivo, tomada por Cal, legendario fotógrafo del under. Cristian Lois -según su nombre real- capturó la escena hardcore punk durante años con una mirada única, logrando capturas de hasta tres generaciones de la movida.

Los testimonios de Gritos & Patadas son representativos de cualquier escena pequeña de Latinoamérica, donde la realidades sociales, crisis económicas (y políticas) constantes y una industria desinteresada nunca logran elevar la apuesta a un plano mayor de profesionalidad y sustentabilidad.

El registro se llevó a cabo en una serie de entrevistas que Clerici realizó en el ámbito de la Facultad Libre de Rosario durante 2020, en fechas donde la situación de pandemia estaba más relajada.

En conversación con NoEsFm, Clerici, conductor del podcast, revela algunos detalles de la producción y comparte sus propias observaciones.

– La cultura hardcore punk en la ciudad de Rosario fue muy un semillero de ideas que resultó en mucho más que la música: hablamos de fanzines, ideas políticas, posturas ambientalistas, fotografía, diseño y podríamos seguir. ¿Cuál fue el punto de arranque al momento de imaginar el podcast? ¿Fue difícil recortar habiendo tanta data disponible?

La verdad que sí, pero creo que en parte eso se logró resolver con la elección de cada entrevistado. No tenía dudas que al momento de analizar cuestiones referidas a la autogestión, los fanzines e ideas políticas tanto Rodrigo Rivero, Franco Santangelo como el Negro Lotetto o Miguel Mazzeo serían personas que iban a hablar sobre la base de conceptos claros. Lo mismo sucedió con otros entrevistados sobre los distintos temas que enumerás y otros temas que no aparecen en tu pregunta.

El punto de arranque es una invitación que siempre me ayuda para encarar este tipo de entrevistas y que sería más menos: “Contame la historia de tu vida”. Quería sobre todo eso: que me cuenten sus vidas, desde el primer disco que escucharon y que marcó la hoja de ruta que los llevó a terminar formando una banda hasta cómo viven la experiencia de ser padres los que eligieron ese camino. Creo que entre esos dos puntos todo lo que aparece en el medio es el sustento emocional del podcast.

– La grabación del podcast transcurrió en contexto de la pandemia. Sin dudas, para mucha gente 2020 se presentó como un periodo de reflexión con muchos interrogantes. ¿Algo de eso se coló en las entrevistas? ¿El terreno para reflexionar estaba abonado por el contexto?

Y seguramente la segunda parte también transcurra en pandemia… sinceramente no fue algo que tuvimos muy presente en las conversaciones. Desde ya que el tema se abordó pero más como algo de contexto. Como te decía antes: cada uno de los involucrados en el proyecto tenía ganas de hablar de aquellos años. Mi sensación es que todos, a su manera, venían con un proceso introspectivo de larga data. De ahí, entiendo yo, que me resultó tan fácil coordinar los encuentros. Nadie, ninguno, me dijo que no o mostró reticencia. Era preguntar si les interesaba juntarse y todo me decían que sí al instante. Después sí fue un poco caótico coordinar los encuentros en la Facultad Libre porque hubo meses más complicados que otros respecto a la pandemia y eso demoró alguna que otra entrevista.

¿Cuál fue el criterio para reclutar a los protagonistas de la primera temporada?

Mirá, el criterio base fue una cuestión personal: en el primer corte elegí bandas que me produjeron placer y felicidad. Como que ese fue el motor que me empujó a caminar, después hice un ejercicio más periodístico y busqué que haya protagonistas que representen cada época.

Cada entrevista funcionó como un reencuentro y repaso. ¿Qué fue lo que más te sorprendió?

La necesidad mutua de hablar del tema. En mi caso eso lo tenía en claro desde antes de arrancar el proyecto pero me llamó la atención que a ellos les pasara lo mismo. La generosidad con que los protagonistas se dieron a la charla es algo que no me canso de agradecerles cada vez que puedo. Creo que quienes escuchen Gritos & Patadas se van a encontrar con un lado desconocido o poco abordado de cada entrevistado. Inclusive aquellos que se reconocen como amigos van a descubrir cosas nuevas. Para mí cada entrevista fue un reencuentro y un descubrimiento en algunos casos inesperado. 

Author: Lucas Canalda

Periodista argentino y columnista de NoEsFm. Fue editor de Cultura Etérea, una revista literaria digital, y actualmente dirige Rapto, una destacada revista cultural online.