El Festival Guerrilla Digital propone un encuentro con representantes independientes de la música electrónica. El evento se llevará a cabo el viernes 26 de octubre por primera vez en Rosario
La ciudad de Rosario será base de un encuentro regional de bandas y solistas que utilizan la música electrónica como medio para desarrollar y explotar su arte. El Festival Guerrilla Digital está orientado en todas sus fuerzas a géneros como noise, electrónica experimental, glitch, ambient, drone, IDM y afines.
El lineup de Guerrilla Digital está integrado por propuestas de distintos puntos del país, Buenos Aires, Paraná, Santa Fe y por supuesto, Rosario: Automatón, FRZN, Jimena Dominguez, La Metamorfosis del Vampiro, Cosmomedia, O.L.I.V.I.A., Nacho & El Robot, JOHZ, Lesbiano, SOFJA y DJ Güd böi.
La idea original para el Festival surge de conversaciones que los artistas locales Lesbiano y La Metamorfosis del Vampiro tuvieron hace algunos meses, observando vínculos e iniciativas compartidas sobre cómo plasmar ideas estéticas y autogestivas. Desde allí, moviendo contactos de artistas con quienes supieron compartir fechas, se armó una especie de pequeño encuentro federal para acercar las propuestas a distinto público pero también para dialogar pensando en crecimiento y renovación de cara al futuro inmediato.
¡Guerreros digitales al poder!
Alquimista de sonidos y explorador de las frecuencias sónicas del futuro, Patricio Invaldi lleva adelante el proyecto Lesbiano desde hace una década. “Breakpop”, su álbum debut de 2010, sentó las bases para el concepto de romper el pop, desguazar sus elementos para buscar nuevas combinaciones de un ADN que sepa combinarse no solamente con la música, sino también con el campo visual del cine o los videogames. Con “El vuelo del águila midi“, el rosarino supo perfeccionar sus conceptos, entregando uno de los discos más destacados del 2017.
Apasionado de todas las formas artísticas, Invaldi responde en la misma manera en que deconstruye la música, con precisión de laboratorio y alta dosis de onda personal.
Según explica desde su guarida, “pensamos en Guerrilla Digital al encontrarnos con María Pinipona y Jota Kan -dupla que integra LMDV- en un lugar ajeno a los géneros preestablecidos y sin querer renegar de eso. Intentamos armar nuestros propios shows y en este caso elevar un mensaje donde el género ya fue. Cuando parece que todo ha cambiado radicalmente, te das cuenta que esa cuestión sigue ahí firme para que la gente se identifique y a mi modo de ver es algo que debemos trascender. Esa es la data”.
“Nuestro deseo es que salga bien para que haya un próximo y poder invitar muchos proyectos que quedaron afuera por lo finito del tiempo. Compartir en la diversidad y esa onda”, agrega.
En la música de Lesbiano vos combinás muchos elementos, tanto del pop como de la electrónica; sonidos que podrían ser parte de una FM están rotos, buscando nuevos formas de integrarse a la corriente musical. ¿Cómo se produce el acercamiento a un público ajeno, que por ahí mira con curiosidad pero no todavía no sabe o no se anima a acercarse a estos géneros?
Me gustaría pensar que vienen a ver gente que se está expresando más allá de representar una forma de vestir y sonar. Que vienen a alejarse de los géneros. Si venís a ver a Lesbiano, ya el nombre te puede sacar de ese lugar. En mi caso particular el acercamiento al público es a través de la expresión de la voz el cuerpo y el sonido. Claro que con la retroalimentación todo puede cambiar pero en principio se trata de estar muy presente y nada más.
Como una meditación eléctrica. Independientemente de quién esté enfrente. Tengo muy en claro qué voy a compartir, no me da lo mismo el público, pero me da igual si ya los vi en algún otro show o no, si son hardcore, punk trash, K pop MMA, rares, vainilla, pakis o pansexuales. El sol ilumina a todos por igual. Con la poca luz que tenga para emanar quiero hacer lo mismo.
La grilla, integrada por artistas de varios puntos del país, le otorga a Guerrilla Digital un carácter de pequeño encuentro nacional. En Rosario hay muchos cultores interesados en la movida, si bien sigue siendo underground. ¿En las otras ciudades cómo es la onda?
No sé exactamente qué pasa en otras ciudades, pero siempre repito que una diferencia que veo, es que acá todavía no se logró el acceso a la gran cantidad de estudiantes que están en las universidades. Estamos tratando de lograr ese acercamiento, porque ahí es donde tiene que estar el banque cultural, no entre los pocos colegas que somos. No me van a hacer creer que a los miles y miles de chiques que están estudiando en esta ciudad solo les interese el cachengue y nada más. Eso es lo que veo en otras ciudades, que el público viene más por ese lado.
Lo otro es la falta de productores en la ciudad, los músicos tienen que cumplir 12873981 funciones aparte de hacer la música y eso hace que todo se desgaste o en ningún rubro puedas terminar siendo demasiado bueno. En el underground siempre hubo que autogestionarse las fechas pero acá parece no haber manera de salir de eso si no te vas a capital, cuando yo creo que el material y el público está como para generar una movida cultural un poco más firme.
Entre tanto desbarajuste económico, ¿cómo están manejando la logística del Festival?
Con mucho aguante y la ayuda de los artistas que se suman de manera horizontal. A sabiendas que lo que generamos se reparte de manera equitativa. Es impresionante la fuerza que tienen todos para seguir dándole a su arte que muchas veces no da cobre, cuando hay un sistema que te lleva a gastar casi toda tu energía en lo más básico que es comer, como un animal. Por eso este eventos no son joda, no son superfluos. Son DATA.