Informe IFPI sobre el comportamiento de los consumidores de música 2016

Música

La Federación Internacional de la Industria Discográfica (IFPI, en sus siglas inglesas) ha presentado hoy en Londres el Music Consumer Insight Report 2016 un riguroso trabajo de investigación, similar a otros llevados a cabo con anterioridad, que permite establecer y observar la evolución de los distintos hábitos de consumo de música y determinar los principales cambios en un mercado mundial que ha evolucionado hacia lo digital en esta última década. La prestigiosa firma Ipsos Connect acredita el estudio elaborado entre usuarios de Internet de 16 a 64 años de los trece principales mercados de venta de música en el mundo (Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Alemania, España, Italia, Suecia, Australia, Japón, Corea del Sur, Brasil y México). Estos países representan el 84 por ciento del mercado mundial de música grabada.

Los resultados más significativos, a tenor de la información presentada, ofrecen detalles reveladores acerca de la llamada “brecha de valor”, actualmente el problema más importante de la industria de la música, que figura en la agenda de los legisladores europeos.

El estudio destaca la posición dominante de YouTube entre los servicios de música, así como el hecho de que los consumidores utilizan este sitio web principalmente para acceder a la música que conocen, bajo demanda. Por el momento, YouTube se pone a resguardo sin remunerar de manera justa a los artistas y productores, amparándose en una legislación que no fue diseñada para regular este tipo de servicio dedicados activamente a utilizar la música y ponerla a disposición de una amplia mayoría de usuarios.

Conclusiones

– Crecimiento del streaming

El 71 por ciento de los usuarios de Internet en el mundo, entre 16 y 64 años,  acceden de manera cotidiana a las plataformas online que ofrecen música licenciada por los productores. En los últimos años, el streaming ha demostrado ser la opción preferida de consumo y su aceptación avanza rápidamente en muchos países. Un 37 por ciento de los usuarios en el mundo escucha música en streaming. Esa media es superada ampliamente por países como México (64 por ciento), Suecia (61 por ciento) y España (54 por ciento).

Las suscripciones premium (18 por ciento) que, a cambio de un determinado pago mensual, permiten acceder a música ilimitada y sin  publicidad son cada día más populares especialmente entre los usuarios menores de 25 años. Un tercio de los jóvenes entre 16 y 24 años disfruta de este tipo de acceso.

España facturó 46,7 millones de euros en música digital, 40,1 correspondieron al streaming durante los seis primeros meses de 2016.

– Música en los móviles

Un 55 por ciento de usuarios de Internet escuchan música a través de su teléfono móvil. Los teléfonos inteligentes son los dispositivos más usados entre los consumidores de servicios de pago. La funcionalidad del uso offline es un factor clave en este sentido.

– YouTube, el más usado para escuchar éxitos

Los datos del estudio sitúan a la plataforma de vídeos claramente distanciada  y con una importante supremacía en los trece países del estudio. Un 82 por ciento de sus 1.000 millones de visitantes (hasta un 93 por ciento en el segmento de 16 a 24 años) lo hacen para ver vídeos de música. YouTube se presenta como el favorito a la hora de visionar vídeos de canciones ya conocidas (81 por ciento en el mundo, 91 por ciento en España) y está lejos de ayudar a descubrir nuevos lanzamientos, solo un 58 por ciento de usuarios accede con ese interés. La libertad que ofrece la plataforma para el visionado gratuito ilimitado de vídeos es una alternativa clara frente al pago por la música. Un 49 por ciento de los usuarios así lo reconoce, frente a un 27 que dice hacerlo para probar antes de comprar.

– La piratería, una amenaza permanente

No todo son bondades con el uso mayoritario del streaming. Continúa la vulneración de los derechos de los creadores gracias a las nuevas técnicas de piratería. Un 35 por ciento de los usuarios de Internet accede a contenidos no autorizados. Un 49 por ciento de los jóvenes de 16 a 24 años descarga de forma ilegal las canciones que suenan en streaming en páginas como YouTube, técnica conocida internacionalmente como stream ripping.

– Jóvenes consumidores

La música tiene un importante interés a través de los distintos países y culturas de la muestra. Una amplia mayoría de jóvenes de entre 13 y 15 años (82 por ciento) declara escuchar música a través de servicios legales y se muestra dispuesta a pagar por ella. Esta generación, muy comprometida con la música,  ha crecido en un mundo donde tiene a su alcance hasta 350 servicios que permiten a los usuarios escuchar música donde quieran y cuando quieran.

Fuente: IFPI

Author: noesfm prensa

Notas de prensa, artículos, entrevistas, resumen de noticias e información de medios y artistas. NoEsFm, alternativa e independiente.