La cantautora venezolana Kelly Abarca debuta con su Ep “Playa Muerta”, donde se pasea por la canción acústica, con un toque personal
Son sutiles pinceladas de guitarra acústica, de voz, de percusión; es estrictamente lo necesario. Minimalismo se le podría llamar. Todo comienza con un cuento de amor en “Camino”, el folk y la nostalgia. Después, una cabalgata a lo country en “Imágenes”, que da paso a la canción francesa en la versión de “Désert”, en la voz de Émilie Simon. “Luna” es el primer sencillo y “Playa Muerta” es la que le da título al Ep debut de Kelly Abarca, producido por Max Martínez.
Cinco temas plagados de ese aroma romántico al que ya nos tienen acostumbrados esta oleada de noveles cantautores. La joven de Lechería dice en su bandcamp que “solo busco crear canciones sinceras”, el mismo sentimiento de muchos intérpretes que se abrigan en su estudio, guitarra, piano y uno que otro instrumento, para dar a conocer sus creaciones.
“Aparte de que es un poco relajado, también tiene sus momentos de intensidad. Es un Ep que, a pesar de ser corto, y tener pocos temas, lo considero variado. Cada canción tiene su propio ambiente y color, y pienso que es porque fueron compuestas en diferentes épocas, porque no compongo tan seguido, ni las canciones me salen con la facilidad que quisiera. Los describiría como honesto, experimental, fresco, personal”, así Kelly Abarca habla de su obra para NoEsFm.
“Playa Muerta” cuenta con algunos invitados como Genaro Di Luca (bajo, teclado y sintetizador), Max Martínez (también hizo percusión); Howard Coriano, en la batería para “Luna”; y Abel Zamudio (guitarra eléctrica en “Playa Muerta”), arreglos de guitarra en “Luna”. En el arte están Carlos Luis Peña y Evelitze Álvarez. En la voz, guitarra y composición de todos los temas: Kelly Abarca.
La chica es comunicadora social, aunque no ejerce; tiene 23 años de edad y nos cuenta que está tocando la guitarra como desde los 13: “Me vine a interesar en componer mi propia música hace apenas tres años. Como siempre, he estado rodeada de músicos, y me la pasaba yendo a toques desde los 16. Me di cuenta, viendo a todas las bandas, que yo quería hacer lo mismo. Me llamaba la atención ser yo la que estaba en tarima, y mostrar mis canciones en las reuniones y así. Cuando hice la primera canción que me gustó, la primera persona a la que se la mostré fue a Abel Zamudio, armonicista de la banda Trip Land, y a él le gustó tanto que me animó a grabarla a los pocos días. Luego Noel Grisanti, amigo y cantautor de aquí, me animó a tocarla en vivo en uno de sus toques; muerta de miedo lo hice y así fue como empecé a tocar en algunos eventos pequeños y en bares”.
De esa forma, tan sencilla como su música, fueron esos inicios musicales hasta materializar su primer trabajo discográfico, grabado en Altos Estudios (Anzoátegui). Dejemos que ella nos hable más de “Playa Muerta”.
¿A partir de qué momento comienzas a componer y decides hacer carrera en solitario?
Empecé hace tres años a componer. No me sentía capaz de formar una banda, y además los músicos que me rodeaban ya estaban centrados en sus propias agrupaciones, así que decidí tocar sola. Realmente cuando empecé a cantar, porque la verdad es que no cantaba nada, no pensé que la gente me iba a parar, pero de la nada surgían toques o yo misma pautaba presentaciones para luego arrepentirme (risas); y luego me llamaban de ciertas radios, la gente empezaba a pedirme más canciones y material para escuchar por Internet y bueno, así fue como me fui animando para grabar un Ep.
Leemos que tu estilo va por el folk, indie, western y la nouvelle chanson. ¿Estas serían tus principales influencias?
Hay un dilema cuando me hacen esta pregunta. Yo puedo mencionar ciertas bandas y cantautores que me encantan y que es lo que en verdad escucho siempre, pero te pones a ver y no tienen nada que ver con la música que hago. Por ejemplo, estoy enfiebradísima con Mac Demarco, Tame Impala, Alabama Shakes. Escucho mucho los Beatles y The Doors, y por ahí voy. Sin embargo, creo que este Ep tiene ciertas influencias latinoamericanas tipo Natalia Lafourcade, Devendra Banhart, Adanowsky y León Larregui. Me han comparado bastante con Julieta Venegas, pero la verdad es que no la escucho ni un poquito (risas).
Llama la atención lo de la nouvelle chanson. Todo cantante o músico no conoce esta corriente.
Lo que pasa es que como hace un tiempo empecé a estudiar francés, tuve un tiempo enfiebrada con todo lo de Francia, y el idioma, y quería saberme canciones en francés. De hecho, una de las canciones del Ep es un cover en francés. La incluí porque la llevo tocando desde mis primeras presentaciones y, por ser un cover, a veces ni la tocaba, pero ahí venía alguien totalmente random a decirme que estaba esperando que cantara esa (risas).
¿Otros proyectos?
Quiero hacer una gira por varias ciudades próximamente para luego cerrar este ciclo. Este Ep apenas es el comienzo y estoy usándolo como una carta de presentación. Ya luego me gustaría experimentar con otros estilos y hacer algo más rockero y psicodélico.