Es posible que al guitarrista y cantautor venezolano de rock Octavio Suñé no le fastidie que le hagan la pregunta obligada, una y otra vez: ¿cuál el nombre de su próximo disco en solitario?
Después de leer unas cuantas entrevistas, era obvio que la meta de esta nota para NoEsFm no era escudriñar más en lo mismo. Ya vendrá el momento de revelar el nombre de ese tan esperado trabajo discográfico, así como también los títulos de los temas y, mejor aún, ya vendrá el momento de escuchar esa producción.
Un álbum “visceral”
El fondo musical latino setentoso del local acompaña la conversa con el artista. A pesar de los numerosos compromisos que tiene, se nota relajado, se toma su tiempo para responder y sabe cuándo ser reservado.
El segundo disco de Octavio Suñé está envuelto en misterio, como parte de la estrategia de marketing que esconde su creador. Además de los nombres de la producción y las canciones, también está bien resguardado el arte gráfico a cargo del ex baterista de La Nave, Juan Pablo Solari.
“Este disco saldrá más o menos en el primer trimestre del año que viene. Es que uno no sabe realmente cuándo saldrá, es difícil la planificación en el país”, dice el cantautor entre risas.
Lo que sí afirmó con total certeza es que tendrá once temas más un bonus track. Hay invitados como la cantante Mariaca Semprun, Sebastián Ayala, baterista de La Vida Boheme; Joaquín Phelan, saxo de Lebronch; Pablo Fernandes, ex bajista de La Misma Gente y Pixel; Camilo De Castro de A Lo Flamenko, Kmaron Jaramillo (Okills), entre otros. Laura Guevara también tendrá una participación especial en un tema en el que se apreciará un sampler de una pieza de Fito Páez.
El disco de Octavio Suñé tiene una novedad importante y es que es el primero que se hace en el país bajo la modalidad de financiamiento masivo (crowdfunding). “Me lancé en esa aventura a ver qué pasa. Era un proyecto más ambicioso de lo que yo podía costear. No quería tener las prohibiciones que imponen los sellos, así que decidí tener pequeños productores independientes que pudieran financiar. Yo lo hice con Indiegogo, con la colaboración de amigos y venezolanos que viven en el exterior. No logramos la meta que yo quería, pero se pudo financiar la grabación y mezcla del disco”, refiere Suñé.
-¿En qué se diferencia este disco del anterior?
-El primero lo hice muy home estudio, muy casero, con una laptop. Ya éste está grabado en un estudio profesional. El anterior lo compuse viviendo en Europa, acababan de nacer mis hijos y es personal. Este lo compuse entre Venezuela y Buenos Aires. Es más violento, las letras más oscuras. Este es más visceral. Es más oscuro porque han pasado cosas en estos últimos años. “Mentira” refleja lo que pasa, los políticos del país, del mundo, te dicen esto se va a solucionar y es mentira. Lo hice como un libro, que la gente se imagine lo que va a suceder, con ese mensaje implícito. Y que la gente también reinterprete.
-¿El disco es más oscuro sólo en cuanto a letras?
-Este disco es más oscuro por experiencias que tuve en el proceso del otro disco.
-¿Fueron malas esas experiencias?
-No, no, para nada, sino cosas que pasan, experiencias oscuras (risas).
-Es un disco más planificado.
-¡Sí, exacto! Este es un disco más pensado y organizado. El primer disco fue más experimental. También que era el primero.
Hay algo que decir
Desde que comenzó su etapa como solista, Octavio Suñé apostó a la independencia musical, el camino seguido por muchísimos, una gran mayoría de músicos de todas partes. Esta segunda placa está grabada en uno de los estudios más profesionales que tiene el país: Jaguar House Estudios, en San Antonio de los Altos.
-¿Todos los temas los escribiste en Venezuela?
-Hay temas que están escritos en Venezuela y otros en Argentina. Hay temas que había escrito antes y los recuperé.
-¿Cuáles recuperaste?
-(Piensa) Mmmm. Bueno, hay dos canciones que las recuperé del segundo disco de La Nave que nunca salió. Lo “maqueteamos” pero no los llegamos a grabar. De esas maquetas recuperé dos temas. Esos temas están reinterpretados. Y bueno, ya los podrán escuchar.
-No habrá forma de comparar esas canciones porque no se podrán oír las maquetas originales.
-Mmmm, no, es verdad. Bueno, ya vendrá alguna forma de poderlos escuchar (risas). ¡Ah! Bueno también el disco trae un bonus que es un poema de Oliverio Girondo, hecho con palabras compuestas.
-¿Cuál es ese poema?
-“Mi Lumía”.
-¿En qué momento decides hacer este disco?
-Yo con eso soy muy sentimental. Cuando hago un disco es porque tengo algo que decir, no por presión del algún sello ni nada de eso, porque entonces terminas haciendo churros y no obras.
-¿Por qué grabar en un estudio de aquí y no afuera?
-Era más práctico grabar aquí porque la gente con la que trabajo está aquí en Venezuela. Entonces era práctico hacerlo aquí. Tengo la idea de grabar un disco afuera pero ya llegará. Con ese estudio -Jaguar House- era perfecto hacerlo aquí.
-¿Después de este primer sencillo qué más vendrá?
-La estrategia es sacar un single ahorita y después otros. Tengo una estrategia de marketing pero es secreta. La estrategia es diferente. Bueno y vamos a empezar a hacer el video de “Mentira”. Ese será el regalito de Navidad.
-¿Cuál de los dos discos disfrutaste más en su proceso?
-Mmmm, los dos. Si bien el primero lo disfruté muchísimo a nivel de experimentación, en éste disfruté la parte profesional que no hice en el primero. Es imposible no disfrutar haciendo un disco si la música es tu pasión.
Mercedes Sanz @JazzMercedes