Son muchas las páginas web y libros que hablan sobre la historia del rock en Venezuela, un extenso camino donde nos encontramos relatos descontextualizados como también procesos de investigación certeros
El rock venezolano sufre hasta hoy día un profundo velo generacional, donde la génesis no logra coexistir con las actuales tendencias. Y es que somos un país desmemoriado. Es como si hubiésemos muerto y resucitado en diferentes ocasiones, sin lograr nunca un tránsito cultural uniforme y perenne.
Necesitamos titanes en nuestro rock. No esos que vienen en latas con seriales de importación. Debemos despertar de manera natural la pasión por nuestros creadores, aquellos que araron la ruta de lo que hoy existe.
Hoy sentado en los estudios de NoEsFm tengo a Rafael Gallo, director y cantante de Los Kreyers, banda pionera del rock barquisimetano en la década de los 60. Uno de esos tantos héroes sin capa que te invitamos a conocer.
-¿Cuándo se forman Los Kreyers?
Nos formamos en 1966 en la ciudad de Barquisimeto. Recuerdo que la primera guitarra que usamos para los ensayos la fabricó uno de nuestros integrantes que era técnico en electrónica al igual que la batería, que parecía hecha con latas jajaja.
-¿Quiénes integraban la banda?
Yo desciendo de familia italiana al igual que mi hermano Genaro (baterista); nosotros fundamos Los Kreyers. En la formación también estaba Cheo, Frank Carrillo y Tony Jiménez, hijo del reconocido músico y pionero del cine venezolano Amábilis Cordero.
-En los años 60 estaban Los Impala, Los Dinámicos, Los Supersónicos, Los Claners, Los Darts y ustedes bajo ese nombre tan particular… Los Kreyers.
Jajaja, ¡así es! El nombre se lo pusimos por una planta llamada Kreyers (en español). Una mata de origen chino que tiene la particularidad de no morir nunca. Nos gustó como sonaba y así nos quedamos.
-¿Cómo fue esa primera experiencia en tarima?
La primera presentación de nosotros fue cuando inauguraron Radio Juventud en la ciudad de Barquisimeto. Recuerdo que estaba el reconocido locutor Phelo Partidas y Giordano Grosso. Era la única emisora en el estado Lara que ponía música rock. Luego de allí fuimos contratados en muchas partes como el Circulo Militar, Hostería Obelisco, entre otros sitios.
-¿Tuvieron la oportunidad de alternar con algún grupo?
Nosotros logramos alternar en alguna oportunidad con Los Darts, Los 007 y con Las 4 Monedas. Por cierto, hay una canción que se llama “Al oscurecer”, un tema escrito por Tony a ritmo reggae y que Las 4 Monedas nos quería quitar. Muchas veces los conciertos eran grabados en reel. Ellos, al parecer, la escucharon y les gustó, y querían adueñarse de la misma. Éramos muy ilusos y no sabíamos nada de eso de registrar las canciones.
-¿Y cómo se enteraron del plagio?
El asombro llegó cuando nos tocó alternar con ellos por segunda vez. Nosotros interpretamos “Al oscurecer” y Las 4 Monedas se disgustaron diciendo que la canción era de ellos y no actuaron.
-¿Y Los Kreyers no habían grabado esa tema?
Nosotros nunca habíamos grabado. Simplemente tocábamos nuestras canciones en los conciertos. La banda grabó fue en 1970, era muy difícil grabar, pues tenías que tener bastante dinero y nosotros éramos muy humildes.
-Pero lograron sacar el disco con el sello Souvenir.
Había un señor aquí en Lara llamado Ceferino González. Él tenía un contrato con algunas disqueras en cuanto a la distribución de los discos en el estado. Hicimos una amistad con él y nos llevó a Caracas y nos hizo contacto con el sello Souvenir y se grabó el Lp. Nosotros costeamos el viaje. A los 20 días, luego de grabarlo, simplemente recibimos como regalo 200 discos cortesía del sello. En aquella época un disco al público valía cinco bolívares y los vendían en los abastos. Los regalamos todos, jajaja.
-¿Tuvo éxito el disco?
¡Sí, bastante! El primer promocional que queríamos lanzar era un tema en inglés: “Time good time” escrito por Frank y Cheo, pero tomamos la decisión de que la canción “Tiritando” fuera nuestro primer sencillo, una buena versión escrita por “Nono” Pugliese y popularizada por Donald. Duró tres meses en el Hit Parade de Venezuela. De las doce canciones que tiene el disco seis sonaron muy bien en radio.
-¿Y por qué querían lanzar una pieza en inglés como sencillo?
Según una encuesta que tenía nuestro representante en aquella época, el reconocido arpista Ernesto Torrealba, tenía más aceptación la música en inglés que en español. Pero en nuestro caso no fue así.
Una corta y feliz carrera
Este disco homonimo de Los Kreyers, obra de colección dentro del rock latinoamericano, fue editado bajo el serial LP-1373 (Souvenir) e incluye cinco piezas originales más siete covers. Entre los surcos se destacan la originalidad de “Time Good Time”, el sonido psicodélico de “Ya Siento Más tu Amor” y la famosa “Honky Tonk Woman” de Mick Jagger y Keith Richards de Los Rolling Stones. Y es que Los Kreyers pudieron dar mucho más.
-¿Y se presentaron en televisión?
¡Claro!, estuvimos en el Show de Renny. Fue fabuloso, una etapa feliz de nuestra carrera. Yo tenía mucha amistad en aquella época con Nancy Ramos, Edgar Alexander, Trino Mora y Enrique Lazo. Algunas veces ellos nos ayudaban y nos pagaban los gastos para nosotros poder ir a Caracas. A través de ellos logramos presentarnos en el programa de Renny Ottolina y tocar dos canciones. Recuerdo que Renny era una persona muy atenta, el sí se preocupaba por los artistas. Renny nos daba alguna regalía y nos aconsejaba.
-Más tarde se disolvieron
Comenzamos a tener diferencias musicales por allá en 1971. Cheo, Frank y mi hermano Genaro comenzaron a escuchar música progresiva y formaron un grupo llamado La Banda de la Paz. Yo dejé Los Kreyers y fundé Los Némesis, tuvimos cierto éxito pero nunca pudimos grabar.