La censura discográfica llegó a Venezuela principalmente en la década de los 70 y 80. Muchos vinilos extranjeros se convirtieron en piezas de colección por los cambios visuales que sufrieron
Las expresiones artísticas siempre han sido objeto de calumnia en diferentes partes del mundo. En Venezuela, por ejemplo, llegó a ponerse en tela de juicio una extensa y creativa producción musical. Las portadas de discos, sobre todo aquellas con cargas eróticas, no fueron la excepción en nuestro país.
A continuación te presentamos 5 destacadas carátulas llenas de desnudez y sensualidad, piezas maestras que fueron prohibidas y sustituidas por otras menos complacientes. Una puñalada histórica a la cultura y al ingenio.
↑ Una de las prohibiciones venezolanas más emblemáticas fue la que se presentó con el segundo álbum de Santana “Abraxas”, 1970. La pintura, obra del artista inglés Mati Klarwein, representaba la Anunciación de la Inmaculada Concepción, el momento en el que el arcángel Gabriel anuncia a la Virgen María que va a dar a luz a Jesús. El disco, lanzado ese mismo año en el país, fue recogido de los anaqueles por presentar un supuesto contenido obsceno. El álbum sería editado más adelante con una portada que correspondía a la foto interna del disco Santana III, 1971.
↑ Otro caso notorio de censura se presentó con la producción “Lo mejor de Aphrodite´s Child” (Los hijos de Afrodita), 1971. La imagen tenía como basamento principal una obra artística de valor universal: El Nacimiento de Venus, del pintor italiano Sandro Boticelli. La portada fue sustituida ese mismo año por una Venus cubierta por un gigantesca etiqueta impresa con la palabra “CENSURA”.
↑ En el campo del jazz rock, el prestigioso violinista Don “Sugarcane” Harris también sufrió la desaprobación del gobierno venezolano con su disco en solitario “Fiddler on the rock”, 1972. En la carátula se ve parte de una mujer acostada con uno de sus senos expuesto. La censura aparece cuando el pezón de la modelo es tapado con una pequeña figura de color blanco.
↑ Dentro del sonido instrumental aparece el reconocido director de orquesta francés Paul Mauriat. Su producción “Me gusta Chopin (Los 14 valses)”, de 1973, no escapó del reproche. Para tapar el seno de la modelo, que sostiene el busto de Frédéric Chopin, se colocó un letrero impreso sobre la fotografía que indica “CENSURA”.
↑ “Deseo carnal“, el segundo disco de la agrupación española Alaska y Dinarama, fue otro de los álbumes condenados en nuestro país a principio de los 80. Al parecer las sensaciones artísticas, eróticas y sexuales sobre la portada no complacieron a los acérrimos moralistas. En la foto vemos a una Alaska abrazando de manera fogosa a un hombre musculoso y desnudo. La edición venezolana fue cambiada radicalmente por una Alaska menos caliente.