Rock, blues y jazz navideño: el espíritu alternativo de fin de año

beatles-sabor-navideño

Con este título no hacemos referencia a un gran espectáculo musical de temporada ni a los eventos que se han venido realizando en Caracas, Mérida o Acarigua. En su lugar, queremos hablar del rock, blues y jazz navideño, géneros que muchos artistas han utilizado para capturar y transmitirnos el auténtico espíritu de estas fechas.

Con esta nota queremos rendir homenaje a esos artistas, ídolos de muchos, que en algún momento de su carrera han decidido interpretar una canción con esencia navideña. Ya sea versionando temas tradicionales o creando composiciones propias, nos comparten su visión única sobre estas fechas especiales. En lugar de centrarnos en un año específico, haremos un pequeño recorrido por canciones que capturan ese espíritu festivo decembrino, pero al compás de diversos géneros.

Podemos viajar hasta la década de los 50 y encontrar al legendario Rey del Rock, Elvis Presley, con su icónico “Elvis’ Christmas Album”(1957). Este álbum incluye clásicos como “Santa Claus Is Back in Town”, “Silent Night y White Christmas”, entre otros, marcando un hito en la música navideña de la época.

Elvis Presley Santa Claus Is Back In Town

Y, por supuesto, los Beatles no se quedaron atrás. Entre 1963 y 1969, grabaron mensajes navideños repletos de chistes, saludos a sus fans y versiones espontáneas de canciones tradicionales de la temporada. Aunque algunos podrían considerar estas grabaciones como una estrategia publicitaria impulsada por su equipo, lo que definitivamente no fue un truco de mercadeo es el poderoso himno de John Lennon, “Happy Xmas (War Is Over)”, creado en 1971. Aprovechando el espíritu decembrino, Lennon alzó su voz para pedir el fin de la guerra de Vietnam, dejando un mensaje atemporal de paz.

El rock progresivo también tiene su lado navideño, lleno de sensibilidad y creatividad. Un ejemplo icónico es “I Believe in Father Christmas”, composición de Greg Lake incluida en el álbum “Works Vol. 2” (1977) de Emerson, Lake & Palmer, una reflexión melancólica sobre la Navidad. Por otro lado, Jon Anderson, vocalista de Yes, nos regaló el maravilloso álbum “Three Ships” (1986), que incluye joyas como el tema homónimo, “Ding Dong Merrily on High” y “Holy Night”, reinterpretados con su inconfundible estilo.

O Holy Night - Jon Anderson of Yes

No podemos dejar fuera a Jethro Tull, una de las bandas más innovadoras del rock. En su álbum “Rock Island” (1989) incluyen la hermosa pieza “Another Christmas Song”, una canción cargada de emotividad y reflexión. Años después, en 2003, lanzaron “The Jethro Tull Christmas Album”, una colección de temas compuestos por Ian Anderson que celebran las tradiciones decembrinas con su característico estilo progresivo y folk.

Jethro Tull - A Christmas Song - Live 1992

El mundo del metal tampoco se ha quedado fuera de las festividades. Bandas icónicas como Twisted Sister han demostrado su espíritu navideño con temas como “Heavy Metal Christmas” (2006), un himno cargado de energía y humor que reinterpreta la temporada al ritmo de potentes guitarras y mucha actitud rockera.

También destacan compilaciones como el espectacular “We Wish You a Merry Xmas and a Headbanging New Year” (2008), donde artistas legendarios como Alice Cooper, Ronnie James Dio y Lemmy “Motörhead” Kilmister ponen su sello único a clásicos navideños. Este álbum reúne el poder del metal con el espíritu de la temporada en un homenaje inolvidable a las fiestas..

Mención especial merece uno de los guitarristas más grandes de la historia, conocido tanto por su genialidad como por su carácter: el inigualable Ritchie Blackmore. A través de su proyecto Blackmore’s Night, también se unió al espíritu navideño con temas dedicados a Santa Claus. Por su parte, Rob Halford, líder de Judas Priest, lanzó en 2009 el álbum “Winter Songs”. Este trabajo mezcla su poderoso estilo metalero con interpretaciones que reflejan el espíritu festivo y la emotividad de la temporada navideña.

El jazz tampoco se queda atrás en llevar su mensaje navideño. Uno de los maestros del órgano Hammond, el gran Jimmy Smith, nos regaló en 1964 su álbum “Christmas Cookin’“, una elegante reinterpretación de villancicos clásicos como “Jingle Bells”, “Silent Night” y “White Christmas”, entre otros. Un disco que mezcla la calidez de la Navidad con el inconfundible swing del jazz.

El compilado “Yule Struttin’: A Blue Note Christmas” (1990) reúne a grandes figuras del jazz como Stanley Jordan, Lou Rawls, Count Basie y John Scofield, en un álbum que celebra la Navidad con el distintivo sello de Blue Note Records. Más recientemente, el guitarrista Jonathan Butler se sumó a esta tradición con “Merry Christmas to You” (2013), un disco que incluye emotivas versiones de clásicos como “Little Drummer Boy”, “The Christmas Song” y “Sweet Little Jesus Boy”.

Count Basie - Jingle Bells (tUmp Christmas #27)

El blues también aporta su esencia única a la Navidad. John Lee Hooker nos regala su melancólico “Blues for Christmas”, mientras que Sonny Boy Williamson hace lo propio con “Santa Claus”. Los hermanos Johnny y Edgar Winter destacan con su interpretación de “Please Come Home for Christmas”, un clásico lleno de sentimiento. Tampoco podemos dejar de mencionar la colaboración entre Blind Boys of Alabama y Taj Mahal en su álbum “Talkin’ Christmas” (2014), un trabajo que combina tradición y alma con un toque profundamente bluesero.

Indudablemente, hay música navideña para todos los gustos, y en nuestro país no nos quedamos atrás. Junto a las gaitas y parrandas tradicionales, también destacan propuestas alternativas como “Corazón Navideño” (2001) de Ilan Chester, acompañado por Aquiles Báez, con hermosas interpretaciones de clásicos como “Niño Lindo” (Vicente Emilio Sojo), “Nació el Redentor” (Ricardo Pérez) y “El Niño Jesús Llanero” (Simón Díaz). Por otro lado, Gaélica nos sorprendió con el excelente álbum “Navidad Celta en Venezuela” (2012), donde reimaginan temas como “Luna Decembrina”, “Mi Burrito Sabanero” y “Cantemos, Cantemos”, fusionando las tradiciones locales con la magia de la música celta.

Gaelica - Una Navidad Celta en Venezuela

Como novedad para la Navidad de 2014, Desorden Público se sumó a las festividades con “Guarachando en Navidad Vol. 1”. En este álbum, la banda reinterpreta clásicos de grandes como Hugo Blanco, el maestro Billo Frómeta y el icónico “Feliz Navidad” del puertorriqueño José Feliciano, llevando su inconfundible estilo a estas celebraciones decembrinas.

Este año, tal vez pensemos que las navidades serán más difíciles, con el tradicional estreno de la “pinta” del 24 y 31 en duda, y las hallacas más ricas en hojas de plátano e hilo pabilo que en relleno. Sin embargo, estas dificultades no nos quitarán la sonrisa ni la alegría. Con una buena dosis de música, celebraremos al máximo la tradición decembrina y, con esa misma alegría, le pediremos al Niño Jesús la prosperidad que tanto merecemos y necesitamos.

Williams León

Author: Williams León

Profesor de La Universidad de Los Andes. Melómano, coleccionista, critico musical y escritor empedernido. Creador del portal www.rockhechovenezuela.com.