Rock y Humano Derecho por NoEsFm

Humano-derecho-1

Nada más complejo en medios de comunicación que abordar el tema de los derechos humanos. Quizás escuchar o leer tanto lenguaje especializado aleja al público común y se corre el riesgo de dirigirse a un grupo cerrado. Este no es el caso de Humano Derecho, espacio radial que cuenta con varias ediciones en podcast y que a partir del lunes 21 de septiembre se transmitirá en NoEsFm, a las 12:30 pm, y con repetición, el mismo día, a las 10:30 pm. 

“Queremos llegar a gente que no le interesa el tema, porque realmente no es atractivo. Queremos llegar a los jóvenes. A Melanio y a mí nos gusta la música, así que decidimos hacer un programa musical con contenido. En las organizaciones no gubernamentales -ONG- utilizamos un lenguaje técnico, hay cosas legales, sociológicas, muy académicas y, por lo general, le hablamos a la misma gente. Pero a raíz de las protestas el año pasado, surgió otro tipo de activismo”, comenta Rafael Uzcátegui, uno de los creadores del programa, junto a Melanio Escobar.

Para quienes no los conocen, Uzcátegui es sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, comunicador alternativo, activista de derechos humanos, editor y coordinador general de PROVEA. Antes fue uno de los fundadores del periódico El Libertario, ha escrito libros y numerosos artículos sobre anarquismo, derechos humanos, rock y más asuntos afines. Pero, sobre todo, Uzcátegui es un apasionado. Es un melómano consumado, amante del arte del fanzine, le encanta escribir, conversar, dar charlas, en fin, difunde lo que piensa y hace. Mientras que Escobar es periodista de la Universidad Santa María, locutor, animador de televisión, fue escritor en Urbe, es productor de eventos y bandas de rock, fundador de ONG, entre otras labores. A ambos los unen la creatividad, los derechos humanos y la música.

Humano Derecho lo habían presentado en varias radios pero no tuvieron respuesta, así que decidieron sacarlo por la vía digital. NoEsFm pudo conversar con los dos profesionales.

humano-derecho-2
Rafael Uzcátegui y Melanio Escobar

-¿El público es básicamente el joven?

M: La idea es mostrar que hay muchísima gente en el país haciendo cosas con pocos recursos, gente que está haciendo país, a pesar de todos estos problemas que nos preocupan. El programa pretende llegar a distintos estratos sociales, a las personas interesadas en saber qué se está haciendo y a la gente que le gusta la música.

R: Nuestro público es amplio, y también se encuentra ese joven que no se identifica con el Che ni con la Guerra Civil Española. Es una generación con demandas insatisfechas. Esperamos vincularnos con ellos a través del rock. Históricamente hay una relación  rock-derechos humanos. Lo podemos ver a través de los conciertos de Amnistía Internacional, por ejemplo. Lo que no queremos hacer es darle clases de derechos humanos a nadie. Queremos darle visibilidad a gente que está haciendo cosas.

-Pero el rock toca a un público específico.

M: Es verdad, pero también se acerca a los melómanos. El rock es un fenómeno de décadas y hay gente no tan joven que también le gusta el rock, o puede sentir alguna curiosidad. También estamos abiertos a cosas que la gente quiera escuchar por esa vía. Estamos abiertos a sugerencias.

-¿Cómo hacer con esos jóvenes o esas personas, en general, que sí se sienten atraídos por el Che o la Guerra Civil Española?

M: Yo le quiero llegar a quien tiene ganas de sacar su país adelante. Si le gusta el Che me importa poco.

R: Claro. Hay vinculación a través de grupos como Rage Against the Machine y otros que mencionan a estos personajes y luchas. Pero también bandas que tratan contenidos que se viven hoy día. Colocamos punk, ska, hardcore, grunge, rap metal, hip hop, grupos que también hablan de deseos reprimidos. Hay una variedad y equilibrio entre bandas latinas y europeas. Nosotros, en un principio, pensamos la parte musical en colocar aquellas cosas que siempre quisimos escuchar.

-¿Por ejemplo?

R: Yo siempre quise escuchar a Darby Crash, él ya murió, del grupo Germ. Aquí el público rockero no es muy masivo, siempre en las radios oyes lo comercial. Nosotros queremos mostrar esa amplitud, ese abanico de artistas y corrientes dentro del rock. Nosotros hicimos un especial de rock colombiano con bandas como El Globo, Los Árboles y Koyi K Utho, no vamos a poner a Aterciopelados. La idea es mostrar cosas desconocidas.

-El fuerte es el rock.

R: Sí, pero con énfasis en cosas no conocidas.

-¿Tendrán cabida la canción de autor y otros músicos cuyo contenido no es político, social, que busque la poesía por ejemplo?

M: ¡Claro, claro!, como te dije, estamos abiertos a propuestas.

R: Por supuesto. Otra de mis propuestas es el combate contra el sectarismo y la intolerancia. Nuestro plan es mostrar a gente promoviendo iniciativas, gente del ciclismo, gente que tiene galerías, defensora de lo urbano, que promueva la alimentación sana. Nuestro otro norte es la música. El único principio es que la banda nos guste, que diga cosas interesantes y que la gente no conozca. Por ejemplo, Saúl Hernández es más poeta y está vinculado con los derechos humanos, ha escrito a favor de los estudiantes de Ayotzinapa.

– Humano Derecho dura treinta minutos, así que sólo se escuchan tres canciones. El punto central del espacio es el invitado hablando de su propuesta, con intervenciones o informaciones muy puntuales que hacen Uzcátegui y Escobar.

¿Y cómo se da el encuentro Humano Derecho y NoEsFm? Uzcátegui nos cuenta: “Javier Gómez -creador de la radio- y yo nos conocimos en Barquisimeto. Después nos perdimos la pista. Fue a través de unos amigos en común, los que hacen el programa ‘Atómicos Libres’, que nos volvimos a encontrar. Yo pensaba que la radio la llevaban ellos. Fue una gran sorpresa encontrarme con Javier. Y es una cosa muy agradable, hacer cosas buenas con gente que nos gusta”.

Mercedes Sanz

Author: Mercedes Sanz

Productora y periodista venezolana del área musical. Graduada en Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela. Locutora de radio.