“La idea del documental ‘El sonido de la tormenta’ es dejar un documento fiel y biográfico de primera mano acerca de la historia de las bandas donde he participado, para que en un futuro los interesados acudan a este material y la gente lo disfrute. En un principio la idea era sacar un libro, que tiene el mismo nombre, pero al no encontrar a nadie que lo publicara se decidió hacerlo en forma de documental. Claro resumiendo bastante, dura 53 minutos y lo estrenaremos online el día 3 de junio a través de youtube y facebook, a las tres de la tarde, en Venezuela”, asegura Norton Pérez, líder de la recordada banda venezolana La Puta Eléctrica, y miembro fundador de Pixel junto a Pablo Dagnino.
¿Norton? ¿Apareció? ¿Qué es de su vida? Pues sí, este personaje importante en la escena rockera venezolana está viviendo en Finlandia desde hace nueve años junto a su familia y su pequeña hija. No ha abandonado la música, sigue activo, y tan activo que nos regalará un documental, el primero en hablar sobre La Puta Eléctrica, Pixel, Jackturbo y Necronomisurf, éste último su más reciente proyecto.
Dirigido y editado en su totalidad por él mismo, el documental narra la historia de estas bandas a las que Norton ha pertenecido. Muchas anécdotas, malas y buenas, están presentes allí. Su creador adelantó para NoEsFm lo siguiente:
¿Qué tiempo te llevó este trabajo?
Uffff, ¡Mucho! La verdad es que tenía tanto material desde 1991 hasta hoy, que organizarlo me ha llevado unos cuantos meses. Yo he trabajado en edición de video y tengo algo de experiencia.
¿Cuál es el contexto?
Comienza en el año 1991 con la banda Oscuro y Obsceno, la cual fue el punto de partida para la formación de La Puta Eléctrica, y todo lo que fue la evolución de La Puta Eléctrica en sus tres discos, cómo se transformó en Jackturbo en España, y luego cómo nace mi banda actual en Finlandia llamada Necronomisurf. También, claro, toca un poco la movida de rock de los 90, pero superficialmente. Nosotros participamos con muchos músicos y bandas como Ojo Fatuo, Gladys Cordero, las de Pablo Dagnino, etcétera. Más que la historia de una banda, es la historia de un camino por la música que tiene más de 24 años.
Abriste un grupo del documental en facebook.
Sí, la idea del grupo no es sólo convocar a la gente para que se entere del documental. También mostrar material que no se pudo agregar al documental porque eran demasiadas cosas.
¿Por qué te fuiste a Finlandia?
Me fui hace nueve años porque quería buscar otro mercado. Después de 14 años con La Puta Eléctrica, estaba cansado y quería ver otro mercado. Probar y bueno, la verdad, no sabía que estaría tanto tiempo fuera.
¿Cuándo formaste tu nueva banda Necronomisurf?
Hace ocho meses.
Metalera.
Esa es la línea donde me gusta estar, rock directo. Cantamos en inglés y español.
La Puta Eléctrica ganó un Festival Nuevas Bandas en 1995.
Eso fue muy al comienzo, no es algo relevante en la historia del grupo. La banda ganó ese festival y luego hicimos una cantidad de cosas, más de 14 años. Por eso la idea del documental. Lamentándolo mucho no existe un periodismo bien informando acerca del tema. Hicimos música para obras de teatro, participamos en proyectos electrónicos. Fue el punto de partida de la banda Pixel, música de la banda en películas de cine venezolano, etcétera.
¿A qué te refieres con que no hay un periodismo bien informado?
Imagínate, La Puta Eléctrica tiene un centimetraje de prensa muy extenso, pero lamentándolo mucho hay poca memoria.
¿Cómo te va en Finlandia? ¿Qué planes tienes con tu nuevo grupo?
Grabé dos discos en España con Jackturbo, el último producido y grabado por gente que está en la movida del rock’n’roll en el Reino Unido. Tocamos en varios festivales importantes. Lamentándolo mucho, por cuestiones personales, me mudé con mi familia a Finlandia y la banda paró, entonces comencé otra aquí -Necronomisurf-. Tenemos apenas ocho meses. Ahora vamos a grabar pronto nuestro primer disco.
¿Lo más difícil de hacer este documental?
Recopilar el material. Muchas cosas estaban en formatos como VHS y casetes. También verán imágenes nunca antes vistas, canciones inéditas, anécdotas.
¿Qué te quedó después de esta nueva experiencia?
Entrevistas de televisión (risas). Para mí fue divertido recordar un poco, pero lo importante del documental es dejar un material biográfico.
¿Qué le falta al rock venezolano?
Mira en Venezuela hay músicos excelentes y bandas, siempre, en todas las décadas. Falta infraestructura, hay que recordar que es un país tropical, donde las bandas de rock lo tienen más difícil.